El fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao Mariñán, en la foto, reconoció que el narco ingresó a las comunidades mapuche y que ese flagelo ellos mismos buscarán erradicarlo, ya que según afirmó ensucia el real objetivo de recuperación territorial que hay detrás de la causa mapuche.
En una entrevista concedida a orillas del Lago Lleu Lleu al canal de Youtube SaladePrensaCl, dijo en relación al tema de las drogas que "eso pasa aquí y no estamos de acuerdo con eso, lo hemos dicho públicamente y lo ratificamos cuantas veces sea necesario, porque la lucha del pueblo mapuche no tiene que ver con eso. Nosotros estamos porque ordenemos esto, hemos conversado con alguna gente y estamos en la idea de combatir el narcotráfico y a la gente que tenga intereses ajenos a la legítima lucha que tenemos nosotros".
Huenchunao dijo que los espacios educativos impuestos por el Estado de Chile en territorio mapuche son los que mayores cambios forzados han generado en su pueblo.
Afirmó que "el problema de fondo es que a nosotros se nos negó en un tiempo ser mapuche en todos los espacios, incluso los colegios que fueron los espacios de mayor enajenación transculturización se ha generado hacia nuestra gente".
"Seguramente en algún momento vamos a tener que apoderarnos de los colegios en el territorio mapuche y nosotros decidir qué se enseña de acuerdo a los intereses de nuestro pueblo", añadió.
Huenchunao confirmó que él pese a no estar en la CAM sigue en contacto con Héctor Llaitul y que su diagnóstico es similar en cuanto a que están convencidos de que para lograr la liberación de su pueblo el único camino que hay es el de las armas "porque en el mundo ningún pueblo se liberó con marchas o tirando papeles".
Reacción de la ministra Vocera
La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, abordó las declaraciones del exvocero de la CAM.
“Nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestro gobierno tomó una posición muy clara en esto, y en esto somos tajantes e irreductibles. Vamos a combatir el uso de las armas, provenga de donde provenga, porque tenemos una crisis en nuestro país que tenemos que atajar de manera anticipada”, expresó la secretaria de Estado al respecto.
Y precisó que “no podemos permitir que se siga legitimando el uso de armas, para nada. Ni para el crimen organizado, ni para reivindicaciones de tipo político”.
“Estamos en momentos donde la democracia y el diálogo tienen que ser la centralidad de nuestra política de Estado”, complementó.
En ese marco, señaló que el diálogo es “fundamental para construir una sociedad más igualitaria, más libre, más prospera y más feliz”, y afirmó que “este gobierno desde el día en que asumió ha dado señales de tener las puertas abiertas a una estrategia basada en el diálogo, en el reencuentro, en la construcción y en una democracia más plena, respetando todas las identidades, culturas, religiones, cosmovisiones y en eso, sin lugar a dudas, están nuestros pueblos originarios”.
Sobre dichas declaraciones, la ministra vocera de gobierno recalcó que “estamos en un proceso constituyente que ha contado de forma inédita, histórica, con la representación de los pueblos originarios, porque nuestra sociedad ha entendido la importancia de incorporarlos en el debate democrático, porque tienen su derecho y hay que respetar ese derecho”.