Oh I'm just counting

Actriz Tamara Acosta a Cambio21: "Tenemos que perder el miedo: con un cambio de Constitución van a pasar cosas buenas"

Por Teresa Frías

Tamara Acosta de una de las actrices chilenas más destacadas y queridas del país, siendo el papel  de Ana López en Los 80 el que más ha cautivado últimamente a los televidentes.
Hace unos meses, la actriz no se salvó de la crisis que está viviendo la industria televisiva. Canal 13 no renovó su contrato a los nueve actores que seguían vinculados a la señal, entre ellos, Tamara Acosta. 
Precisamente a esta situación y la crisis del área dramática se refirió la profesional, en conversación con Cambio21 dijo que “la televisión está haciendo un giro a otro modelo de negocio, eso es lo que está pasando, donde se externaliza toda la producción y eso es algo que está sucediendo hace poco, hay que saber cuáles serán los resultados sobre eso, pero de todas maneras cada vez son menos las producciones, y cada vez los recursos que se le dedican a este tipo de contenido, por lo tanto se precariza mucho el trabajo”.

¿Cómo estás viviendo esta cuarentena Tamara?
En mi casa, tratando de hacer lo posible de estar tranquila y bien. Ahora (…) estoy en una situación bastante privilegiada, tengo casa con patio. Aunque así y todo hay días buenos y malos, es una situación rara y tensa para todo el mundo.

¿Qué te parece a ti cómo la gente está tomando la pandemia, en que aún se ven transitando por las calles?
Como no salgo, no lo sé, pero la gente con la que yo hablo que es mi familia y amigos, están todos en cuarentena, pero sé que hay sectores y gente que no está haciendo cuarentena, pero entiendo que es una situación complicada, que tienen que ir a trabajar, es un mundo en que su trabajo consiste en estar en la calle, pero entiendo que haya gente que no lo esté haciendo, y se entiende porque todas las realidades son distintas.
¿Qué opinas sobre la decisión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de destinar $15 mil millones de pesos para paliar el impacto de la crisis por el coronavirus en la actividad artística?
Es una medida súper necesaria, la cultura y las artes es un sector súper precario y ya lo era antes coronavirus, entonces cualquier ayuda es súper necesaria y siempre es poco.

¿Qué opina sobre las medidas que ha tomado el gobierno?
Creo que una de las medidas que ha tomado el gobierno que es importante es la mesa que se formó, es multidisciplinaria y va en la dirección correcta. Son todos los actores de la sociedad, los que tienen que opinar sobre las medidas y escucharlos a todos.
Durante la pandemia se han reflejado varias falencias tanto en salud como en las AFP, ante ello surge la convicción de un cambio en la constitución ¿usted cree que hay que cambiar la constitución para mejorar los sistemas sociales y de salud?  
Es fundamental el cambio de constitución y es transversal, no creo a través de los sectores que se niegan al cambio son muy pocos y creo que no hay mucho que debatir en la idea del cambio.
Es fundamental para poder avanzar como sociedad. Tenemos que perder el miedo, y con un cambio de constitución van a pasar solo cosas buenas.

Con respecto a lo mismo, también la molestia social ¿usted cree que se acerca otro estallido social?
Creo que el estallido social no ha parado, creo que desde el estallido social en adelante cambió la manera de ver la sociedad de todos los chilenos y creo que no ha parado, que estamos encerrados en las casas por la pandemia, pero este cambio de paradigma ya se instaló, nuestro país necesita cambios estructurales profundos, que tiendan a ser una sociedad mucho más inclusiva, mucho más generosa, mucho más justa, mucho más digna, en eso no creo que haya discusión, no creo que nadie se oponga a que los chilenos vivamos de una manera digna, donde se privilegie al ser humano por sobre las ganancias por sobre el mercado, eso ya en el mundo está demostrado que está obsoleto, entonces lo cambios que tenemos que hacer son hacia ese camino.

Se cambió el plebiscito para octubre ¿usted cree que habrán ganas de ir a votar?
Lo que te decía, yo creo que está instalado que el cambio a la constitución es algo absolutamente necesario para ir en camino hacia una sociedad distinta, por lo tanto la gente va a ir a votar de todas maneras.


¿Cómo ve la televisión hoy en día?
Con una crisis profundísima, hay sobre todo en lo que me concierne a mí que son las producciones dramáticas, ya veníamos con una crisis anterior, y hoy en día con la crisis de la pandemia es más aún, hay pocas producciones nacionales, hay una crisis profunda en la televisión.

Varios artistas y de otros ámbitos, se vieron en las marchas durante el estallido social, ¿qué le pareció a usted que estuvieran presentes?
Me parece bien, es importante que la gente se manifieste y están en todo su derecho

Sobre la crisis en las artes, ¿usted cree que falta un apoyo real a la cultura en nuestro país?
Va más allá de un apoyo, lo más importante y tiene que ver con el cambio de paradigma que estamos viviendo, donde la cultura y las artes tienen que ser vistas no como algo secundario en una sociedad, tenemos que entender que la cultura y las artes, tienen que ver con aspectos del alma humana que son importantes para un país, con aspectos de la educación, son tan importantes como la salud, y mientras la cultura que se vea con esos ojos, y se trate de ver con las leyes del mercado, la cultura solamente se va a ir empobreciendo.

¿Cuál es su opinión con respecto a la figura del Presidente Sebastián Piñera?
No voy a opinar sobre eso.


Se habla de una reducción del sueldo de los parlamentarios ¿usted estaría de acuerdo que se llevara a cabo?
Sí, pero pienso que el cambio debe ser mucho más profundo, un cambio a nivel espiritual, mental, creo que todas las medidas pendientes a dignificar a la sociedad, pero hay que enfocarse en un cambio mucho más profundo, que tiene que ver con muchos más aspectos, con un cambio de ver al ser humano como un ser completo y complejo que tiene aspectos espirituales, físicos, que tiene necesidad mucho más profunda que las leyes del mercado están imponiendo

¿Cómo evalúa el panorama después de esta pandemia?
Creo que será muy complejo, nosotros también como país venimos desde octubre con un estallido social, luego con una pandemia, entonces creo que vamos a estar muy golpeados y una de mis tantas angustias en el encierro es como el país se recuperará de esta crisis, donde muchas empresas van a quebrar, en un escenario súper difícil.

¿Cuál sería el gran cambio de los canales de televisión?
Los canales tiene que sintonizar con el espíritu de lo que está pasando en el país, los y los temas sociales son muy importantes, y son los temas que convocan hoy en día a la sociedad.
Creo que los territorios es súper importante que uno de los cambios que tenemos que hacer como país es llegar  a las regiones y territorios, Chile es un gran porcentaje de comunas rurales que no solo la televisión no toma en cuenta, el país tampoco. Los canales tienen que sintonizar con el pulso de la gente.

¿Cómo evalúa el rol de los alcaldes?
Creo que durante el estallido social, y mediante la pandemia el rol de los alcaldes ha sido un liderazgo bastante grande, u habla de la articulación territorial que hay en Chile, que muchos no estamos tomando en cuenta.
Las comunas están más organizadas, entonces tal vez hay un gobierno central que esta desconectado de eso, de esta organización y de esta articulación que están haciendo las comunas, y eso se ve en el liderazgo de las comunas, han atinado mucho más rápido que cualquiera.


¿Usted crees que estamos mejor o peor que antes?
 No sé, ahora seguro que no (risas)

"Se necesita un cambio profundo del Estado, en lo humano, en la política"


¿Usted cree que la sociedad hoy en día ya no aguanta más injusticias?
Tiene que ver con cómo sociedad nos dimos cuenta que se necesita un cambio profundo en la estructura del estado, en las estructuras de nosotros mismos como ser humanos, es un cambio súper global, no sólo a nivel político sino también personal, humano, familiar. El cambio es un cambio súper profundo, que va mas allá, está sucediendo.
Y no solo pasa en Chile, sino en el mundo, y finalmente pasa que el tema como está planteado no está respetando la vida de los seres humanos, no solo de los seres humanos sino también del medio ambiente, de los seres vivos en el fondo.

¿Cómo visualiza el área dramática de los canales ?

Está haciendo un giro a otro modelo de negocio, eso es lo que está pasando, done se externaliza toda la producción y eso es algo que está sucediendo hace poco, hay que saber cuáles serán los resultados sobre eso, pero de todas maneras cada vez son menos las producciones, y cada vez los recursos que se le dedican a este tipo de contenido, por lo tanto se precariza mucho el trabajo.

¿Tiene algún proyecto?
Este 8 de abril se estrena el programa que hice para Cana 13 cable que se llama “El suelo de Chile”, el que es un programa de entrevistas de emprendedores sociales referidos a la cultura, al medio ambiente