De acuerdo con el 43° Informe de Deuda Morosa que elaboran la Universidad San Sebastián y Equifax, en el último trimestre de 2023 se registraron 4.064.643 personas con compromisos impagos en Chile, lo que equivale al 26,2% de la población mayor de 18 años.
La cifra representa una caída de un 1,5% con respecto al cierre de 2022, con 61.927 personas menos en situación de mora. Sin embargo, según explican desde la institución, la disminución se debería a la prohibición de informar las deudas en la salud y a las condiciones más restrictivas para acceder a créditos.
El informe detectó además que la deuda morosa alcanzó los US$9,7 mil millones en diciembre de 2023, lo que representa un aumento de 1,1% en 12 meses. Es decir, el 2023 cerró con menos morosos que en 2022, pero con un mayor monto total de deuda morosa.
La mora promedio, en tanto, alcanzó los $2.102.775 en diciembre de 2023, aumentando un 2,7% anual. Esto quiere decir que, a pesar de que hay menor cantidad de morosos, el monto de la mora per cápita es mayor que hace un año.
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, explica las ya mencionadas razones tras la disminución en el número de personas morosas. A su juicio, "esta moderada caída en la cantidad de personas morosasse explica fundamentalmente por dos variables, la primera es la reciente prohibición de informar la morosidad en salud, que comenzó a regir en junio de 2023. Si vemos la tendencia y comparáramos peras con peras, hubiésemos terminado el año con cerca de 125 mil personas más en morosidad y cerca de US$ 1.000 millones adicionales".
El académico agrega que “esto es como hacerse trampa en el solitario, porque aun cuando no se registre, esa morosidad sigue existiendo y las personas mantienen sus obligaciones".
En relación a la segunda razón, Weber indica: "es la caída en las colocaciones de créditos debido a las condiciones más restrictivas para el acceso al crédito, lo que incluye las aún elevadas tasas y el mayor aporte de capital que deben hacer las personas. Con todo, las variables macro como la elevada cifra de desempleo y el nulo crecimiento de la economía, siguen siendo perjudiciales y continúan afectando la capacidad de pago de las familias chilenas".
Por su parte, Ignacio Bunster, gerente Legal y de Asuntos Públicos de Equifax, recordó que el país atravesó un 2023 complejo en términos económicos y que el alza del monto de la mora en las personas puede deberse a esa situación. De acuerdo con el último IPoM del Banco Central, la actividad económica experimentó un nulo crecimiento en 2023, mientras que el desempleo escaló a un 8,5%.