Oh I'm just counting

La inhumana maldad del genocidio: El bloqueo de Israel de los alimentos para Gaza causa la muerte por desnutrición o frío a cerca de 70 niños. "Este el el cementerio más grande de niños del mundo" dicen. VIDEOS de BBC y EFE con imágenes muy sensibles y perturbadoras

Por Alfredo Peña R.

Antes de hacer clic en estos videos, piense antes. Contiene imágenes perturbadores y muy sensibles

Información de Agencias EFE, AFP y de la BBC de Londres

Las autoridades de la Franja de Gaza, han denunciado la muerte por desnutrición de 54 niños y de 17 por frío extremo, a consecuencia del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino, impuesto por el Gobierno de Israel.

Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza. Así lo confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.

La bebé, identificada como Janan Saleh al Skafi, falleció en el Hospital Al Rantisi al oeste de la ciudad de Gaza, según Zaher al Waheidi, director de la Unidad de Información del Ministerio de Sanidad encargada de identificar los cadáveres y mantener una base de datos centralizada entre los hospitales de Gaza.

Unos 60.000 niños ya sufren desnutrición en Gaza, según datos de finales de abril de la agencia de la ONU para la infancia (Unicef), debido al férreo bloqueo en el que Israel mantiene el enclave palestino, impidiendo la entrada de alimento, agua y ayuda humanitaria desde hace 64 días.

El Hospital Especializado de Kuwait en la sureña Rafah advirtió hoy, en un comunicado difundido por Wafa, de un colapso “inminente” y de la incapacidad de continuar brindando servicios médicos debido a la grave escasez de medicamentos, suministros médicos y alimentos para atender a los pacientes.

Se estima que miles de personas han muerto de forma indirecta, por enfermedades y falta de recursos en la ofensiva bélica en Gaza, así denunció ayer en una videoconferencia desde Gaza el director de la Red de Organizaciones No Gubernamentales Palestinas (ONGP), Amjad Shawa.

“Gaza es el mayor cementerio de niños”, declaró Shawa, y añadió que si se les dice a las personas con desnutrición que acudan a los hospitales, muchas veces carecen los medicamentos necesarios para tratarlos.

Israel no permite la entrada de agua, comida, ayuda humanitaria o combustible

El niño gazatí Osama al Raqab, de cinco años, quiere jugar al fútbol o montar en bicicleta, pero la falta de energía no se lo permite. Como él, decenas de miles de niños en Gaza padecen malnutrición, debido a que Israel tiene bloqueada la entrada de suministros –agua, comida, ayuda humanitaria o combustible– desde hace 50 días.

La madre de Osama, Mona al Raqab, dice que su hijo pesaba 14 kilos antes de la ofensiva israelí, que comenzó en octubre de 2023. Ahora, cada una de sus vértebras y costillas son visibles, y tanto sus brazos como sus piernas se han convertido en dos mástiles frágiles y huesudos que apenas le permiten moverse.

"(Los médicos) me dijeron que debía darle de comer más carne, huevos, pollo. Más proteínas y alimentos con grasa, como nueces, pero claro, con el cierre de los cruces hay mucha carencia de estos productos, y mi hijo se puso muy débil", cuenta a EFE la progenitora, en la tienda donde ambos se refugian en Jan Yunis, al sur de Gaza.

Desde el pasado 2 de marzo, no ha entrado nada de ayuda humanitaria o comercial en la Franja –donde viven más de 2,1 millones de personas–. Israel mantiene bloqueados los cruces fronterizos, en lo que las ONG califican de "crimen de guerra", ya que acusan al Gobierno israelí de usar el hambre como "arma".

El bloqueo, junto a las nuevas órdenes de evacuación forzosa y la reanudación de los ataques israelís el pasado 18 de marzo, forzó a principios de abril el cierre de 21 centros de tratamiento contra la desnutrición, según Unicef, interrumpiendo la atención de unos 350 niños. De forma paralela, ante la falta de harina y de gas para cocinar, el Programa Mundial de Alimentos se vio obligado a cerrar 25 panaderías que mantenía en Gaza.

Isrelíes les piden a habitantes de Gaza que abandonen algunos lugares y acudan a otros que "son seguros": Enseguida los bombardean a esos lugares "seguros": maldad criminal pura

El Ministerio de Sanidad, además, ha denunciado a través de Telegram que Israel ha llevado a cabo un ataque aéreo que "ha alcanzado los paneles de energía alternativa del Hospital Infantil Al Durra, en el barrio de Al Tufá", detallando que "un ataque de artillería ha alcanzado la UCI del hospital". 

El diario Filastín, ha informado de que los ataques israelíes han provocado un incendio en una gasolinera, y que el fuego se ha extendido a la escuela Yafa de Ciudad de Gaza, que albergaba a personas desplazadas. También se han registrado bombardeos contra edificios residenciales en el barrio de Al Tufá.

De las diez personas que han muerto en los bombardeos, el portavoz de la Defensa Civil del enclave, Mahmud Basal, ha señalado que varias de las víctimas fallecieron a causa el fuego. Según la cadena catarí Al Jazeera, al menos uno de los fallecidos era un niño.

Colapso sanitario casi total

Por otra parte, unos 22.000 palestinos necesitan recibir tratamiento médico en el extranjero, y al menos 13.000 de ellos requieren salir de Gaza con urgencia, según ha informado el director general del Ministerio de Sanidad gazatí, Munir al Barsh.

El sector sanitario en el enclave palestino se encuentra, además, bajo colapso casi total, con 20 hospitales completamente fuera de servicio y otros 18 operando parcialmente en medio de una grave escasez de suministros y personal, teniendo en cuenta que más de 1.400 profesionales sanitarios han muerto y otros 360 han sido detenidos.

La ONG Oxfam Intermón ha denunciado que el bloqueo de Israel, iniciado el pasado 2 de marzo, es una "pesadilla" para 500.000 personas "aterrorizadas" y obligadas a refugiarse en "zonas inhóspitas, inseguras e inaccesibles" debido a las órdenes de desplazamiento y a las matanzas perpetradas por el Ejército israelí.

Tras la octava semana de asedio sobre Gaza, cerca del 70% de la población ha quedado aislada de cualquier iniciativa de ayuda. "Muchas agencias humanitarias se han visto obligadas a suspender sus operaciones", ha denunciado Oxfam, que advierte de que sus suministros de reserva "están casi agotados". También ha alertado de que "solo quedan unos pocos tanques de agua en la ciudad de Gaza".

"La población en Gaza se encuentra emocional y físicamente agotada después de 18 meses de ataques terrestres y aéreos, repetidas órdenes de desplazamiento forzado y restricciones en los servicios básicos", ha denunciado.

Miles de niños en Gaza sufren malnutrición: "No queda comida nutritiva, es como si no comiera nada"

La responsable de Oxfam Intermón en Gaza, Clemence Lagouardat, considera "difícil" de explicar "la terrible situación" que padece el enclave palestino, en el que se repiten a diario "escenas de masacres y desesperación", en donde la población es incapaz de cumplir las órdenes de desplazamiento forzoso y "con poca antelación" que emiten las autoridades israelíes.

Lagouardat ha explicado que estos desplazamientos forzosos están dificultando "enormemente" la labor de salvar vidas, pues los recursos son "cada vez más escasos" y la poca ayuda que queda dentro de Gaza es difícil de trasladar a quienes viven en refugios y tiendas de campaña improvisadas".

Pese a  las numerosas órdenes israelíes de búsquedas de refugio en espacios ya habilitados, estos carecen de las mínimas condiciones que establece el Derecho Internacional Humanitario, que también incluye la protección de aquellas personas que decidan no reubicarse en estas instalaciones.

"Nada podría habernos preparado"

"Hay que detener este terror y esta masacre de inmediato. Hay que levantar urgentemente el asedio para permitir que la ayuda humanitaria llegue a todas las personas que la necesitan", ha instado Lagouardat.

Los socios y los trabajadores de Oxfam sobre el terreno han dado testimonio de esta nueva "pesadilla" desde que Israel decidiera de manera unilateral romper el alto el fuego con Hamás, justificando su decisión por una supuesta falta de interés del grupo para progresar en la entrega de rehenes.

"Nada podría habernos preparado para una guerra sin precedentes. El daño que sufrimos, tanto psicológico como físico, es profundo y no se puede reparar fácilmente", ha expresado Mohammad Nairab, director de la Asociación Palestina de Amigos del Medio Ambiente, uno de los socios de Oxfam en Gaza.

Los trabajadores de Oxfam han relatado casos en los que personas atrapadas bajo los escombros han logrado pedir ayuda a través de sus teléfonos, pero a pesar de ello los equipos de rescate son incapaces de acceder a la zona debido a estas restricciones y ataques de las fuerzas israelíes.

Hablan de personas heridas varadas en carreteras en las que es "imposible" que lleguen las ambulancias, de lo difícil y costoso que es encontrar comida en los mercados, o de nuevas formas de atacar del Ejército de Israel. "Antes se oía el ruido de las bombas por el aire, pero ahora viajan con un silencio letal", relatan.