Oh I'm just counting

Las peleas políticas de allá y de acá. Por Alfredo Muñoz, Cientista Político

Los resultados de las primarias generaron varias dinámicas políticas de cara a las elecciones de octubre. En la derecha quedó claro que la gran derrotada fue la UDI ya que perdió en Lo Barnechea y en La Florida ganó el candidato del alcalde Carter que anunció su postulación presidencial criticando a directiva UDI y Renovación Nacional emergió como la triunfadora política en esa parte de la derecha.

Fue tanto el golpe a la UDI que su candidata a gobernadora regional en la Región Metropolitana renunció a su opción por que marcaba muy poco en las encuestas, probablemente tendremos una arremetida de la ultraderecha/Republicanos que arrincone más a la UDI, como ocurrió en Las Condes, y estas movidas anticipan una posible derrota de la UDI en octubre tanto en las elecciones municipales como regionales con lo cual puede amenazar las opciones presidenciales de Matthei.

Por su parte en la centroizquierda e izquierda, el Frente Amplio sigue creyendo que salió fortalecido en las primarias a un año de haberse destapado el escándalo Democracia Viva /Fundaciones y aún no percibe que en las comunas que ganó como Peñalolén, Rancagua, Valparaíso, La Florida -por nombrar algunas- hubo una baja participación electoral de 4% del padrón que significa baja o escasa elegibilidad y en la centroizquierda pareciera no asumirse que la división y fragmentación de postulantes PS, PPD y PDC fue un error político y debiera asumirse el reto de tener candidatos unitarios en elecciones unipersonales como Alcaldes y Gobernador y fortalecer ese pacto progresista con listas competitivas en la elección de Concejales y CORES para evitar el riesgo de la derrota político-electoral en octubre.

Un escenario político donde los extremos son las grandes fuerzas electorales debilita las opciones socialdemócratas/progresistas que representa la ex Concertación, pero ese sector pareciera carecer de liderazgos que compitan con esa identidad reformista alternativa.

Un ejemplo del deterioro son las instituciones educativas que han sufrido los efectos de la violencia irracional de la extrema izquierda que ha significado un debilitamiento progresivo como el Instituto Nacional y ahora se expresa en la Universidad de Chile donde hoy parecieran predominar conductas fascistas de izquierda, con la aparición de grupos que “marcan” a los académicos y estudiantes que pueden entrar a los campus universitarios. La gota que pareciera rebalso el vaso esa irracionalidad fue lo ocurrido en el Liceo Lastarria donde un grupo de 10 alumnos ultras rociaron con bencina al director y a esto se une a las peleas a cuchillas entre alumnos en Liceos de Lota y Copiapó.

Esta violencia escolar debe ser condenada y combatida; no más silencios cómplices que han debilitado a las autoridades y así han deteriorado la convivencia escolar democrática.

No basta una condena por la red social X, el MINEDUC debe asumir que existe un grave problema de convivencia escolar que deteriora los aprendizajes, la socialización democrática y que se requiere un Plan de Recuperación de esos colegios donde hoy predomina la violencia escolar.  

Esa violencia escolar es retroalimentada también por la violencia que existe en el clima político actual, donde la oposición solo se dedica a descalificar, a rechazar, a cuestionar incluso en temas que se creían de interés común como es participar en la Cumbre Mundial por la paz en Ucrania. La semana terminó con reclamo de diputados desconocidos que buscan “su minuto de fama en la tele” desde la misma gira, pidiendo que Presidente de la República volviera de su gira de Estado a Europa por causa del temporal del jueves.

El país vivió el sistema frontal de la semana pasada que mostró una razonable conducta preventiva de las autoridades buscando limpiar colectores y canales en diversos puntos de la ciudad de manera previa, suspensión de clases jueves y viernes que disminuyeron flujo en las ciudades y los casos de anegamientos estuvieron focalizados como en Curanilahue, Lota, Isla de Maipo, Pudahuel, Lampa, Til Til donde claramente las anegaciones ocurrieron por la falta o débil infraestructura que desarrollaron las inmobiliarias con colectores de escasa magnitud o villas emplazadas en humedales que no debieron ser autorizadas.

El país debe mejorar su infraestructura urbana, ser más exigentes con los proyectos inmobiliarios y recordar que todavía hay un 16,9% de familias viviendo en la pobreza donde la vivienda es el gran problema de esos grupos ya que viven en viviendas sociales precarias o en campamentos al borde de los ríos o en zonas riesgosa cuando cae gran cantidad de lluvia. La frase más escuchada en medio de las inundaciones era “todos los años nos pasa lo mismo” y que familias vivan rodeadas de sacos de arena habla de un serio problema de calidad de vida que debemos enfrentar con políticas consensuales de desarrollo urbano donde serán importantes las nuevas autoridades regionales y comunales que se elegirán en octubre.

Es clave entonces elevar el tono y los contenidos del debate político -electoral de cara a las elecciones de octubre que será con voto obligatorio, para que las nuevas autoridades democráticas pueden enfrentar el tema de las reformas para un adecuado desarrollo urbano.