Oh I'm just counting

Cambio21 en el Festival de Cine de Rotterdam, Países Bajos: Películas y cortos audiovisuales chilenos se presentaron en este importante evento cultural

Por Antonio Reynaldos, desde Rotterdam, Países Bajos, especial para Cambio21

Con la entrega este domingo de los premios Ammodo Tiger Short para la sección corto y mediometraje, concluyó la semana del Festival Rotterdam. Los ganadores fueron Natureza Humana de Mónica Lima (Portugal, Alemania), Tito de Kervens Jimenez and Taylor McIntosh (Haiti) y What the Soil Remembers (Lo que la suciedad recuerda)  de José Cardoso (Sud  Africa, Ecuador).

Naturaleza Humana (25 minutos) cuenta de una pareja que encerrados en su departamento nuevamente fracasa en engendrar un bebé, lo que les hace poner en dudas sus deseos en un mundo en pandemia, cambio climático e incertidumbre: tiene sentido traer un niño al mundo? Entretanto, la naturaleza y los ciclos de estaciones permanecen.

Tito (14 minutos) está hecha totalmente con tomas que Tito, joven negro prisionero, como muchos jóvemes haitianos, sin proceso ni condena.El productor - director le facilitó una cámara sencilla, con la cual Tito registra la vida de internos y escenas de visita y de la calle, que ve desde su celda.

Lo que la basura recuerda (29 minutos) rememora la dramática expulsión de una comunidad negra durante el régimen de apartheid en 1960, cuando fueron desplazados para construir en su territorio la Universidad de Stellenbosch.

Los tres cortos chilenos (Alien 009 y Geranios) no obtuvieron este premio, los dos largos: El Puño del Cóndor y Las Demás no están entre los 16 seleccionados para la competencia para el Tigre, galardón máximo del Festival, que fue entregado en su clausura

Como parte de Cinemart, mercado de coproducción, donde cineastas y productores buscan encontrar productores y financistas que quieran apoyar sus proyectos, se entregaron siete Pro Awards para proyectos de Bélgica, Italia, México, Marruecos, Serbia y Suecia

Camila Donoso presentó un proyecto documental sobre la policía chilena, vista desde dentro, la visión que tienen de sí mismos y cómo ven su imagen.

Otro programa es Rotterdam Lab, en el que productores que están comenzando asisten a sesiones plenarias, mesas redondas y actividades de networking para contactar eventuales interesados.

Durante el festival tuvo lugar el simposium Reality Check que se realiza desde 2018, con 65 participantes de diversos festivales para discutir el rol, propósito y funciones de los festivales de cine: la industria, el público y la distribución ha cambiado y los festivales deberán adaptarse.

En el programa Focus se incluye una retrospectiva de la cineasta húngara Judit Elek (nacida en 1937), con una carrera que abarca más de 20 cintas.

Su familia judía fue internada en el ghetto de Budapest, donde su hermana fue asesinada, luego de la guerra entró a la escuela de cine en 1956, el mismo año de la revuelta anticomunista. Su primera cinta fue Encuentros de 1962, luego escribió en 1964 un libro Awakenings , que filmaría en 1995.

Entre sus films cabe destacar: Cuánto vive un hombre? (1967), La Dama de Constantinopla (1968), Ocho días por Semana (2006), La Memoria de un Rio (1989) Retrace (2011), los documentales En el Campo de Dios (1974) y su continuación Una Historia Común  (1975)

Otro cineasta incluido en Focus es el director de cine animado japonés Yuasa Masaaki, con una decena de films de animación, que abarcan todos los géneros y tipo de audiencia, un innovador en el género.
Un programa en Focus es La forma de cosas por venir, dedicado al cine hindú contemporáneo, que incluye 20 films desde 2004 hasta hoy, donde se distinguen dos polos hindú y musulmán.

Difícil, ante tan enorme oferta, elegir qué ver sabiendo que quedarás sin ver joyas y que viste cintas que no te interesaron o sencillamente aburrieron.

Al final del festival, haré comentarios de aquellas que me dejaron mayor impresión, aunque no es fácil que lleguen a Chile, ya sea por festival o distribución regular

La película chilena Puño del Cóndor

Historia de dos hermanos mellizos, uno bueno y otro malo, un enemigo que se propone derrotarlos, un maestro que conoce el secreto del Puño del Cóndor, técnica capaz de matar a contrincante con un golpe, todos en la búsqueda del método y el manual que da a quien conozca un poder invencible.

Marko Zaror, que es a la vez productor de la película hace el papel doble de hermanos, Eyal Meyer el que espera derrotar a ambos luego de recibir entrenamiento rigurosos del maestro chino que heredó el método.

El director, Ernesto Díaz Espinoza que lleva diez años haciendo cine de acción y artes marciales en Chile dirigió esta cinta especial, fuera de los cánones de festivales de cine.

 El actor principal, Eyal Meyer tiene una larga carrera como actor callejero, de teatro, de cine, televisión y teleseries, también  bailarín, locutor  y presentador.  Luego de estudiar teatro y hacer teatro callejero actuó en diez películas desde 2011, incluyendo Gloria y Fuerzas Especiales y varias teleseries.

Aparte de estas películas de cine, Eyal  es practicante, instructor y actor de artes marciales y ha hecho una cantidad de videos no destinados a difusión pública, sino para practicantes y estudiantes de estas disciplinas.
Como actor fue invitado a actuar en película en USA, conoció a Marko Zaror, el más importante actor en cintas de artes marciales y a través de sus contactos en la industria del cine, empezó a ser conocido en países donde hay un público para cine de artes marciales. Actúa como madre de Eyal Gloria Aguad, peruana radicada en Chile que es la primera mujer en conseguir un cinturón negro de Kung Fu en el país.

Luego de su estreno mundial en IFFR, seguido por ronda de preguntas del público, conversé con los tres protagonistas del film, que vinieron invitados al Festival.

Conversamos con Eyal Meyer y Marko Zaror luego de premiere.

Cuando se ven en pantalla, a quién ven?
Mirar las coreografías , lo que hay detrás. La parte de artes marciales en una película es totalmente diferente, hay que entender los ángulos, yo estudio la escena y traigo verdaderos maestros de artes marciales, lo que no siempre es fácil encontrar.

Es difícil conseguir estos maestros, sobre todo en ramas que no son familiares. Lo que pasó, yo estaba de vacaciones en la playa, en cuarentena y se me ocurre decirle a Zaror: estoy trabajando en este proyecto, tal vez pueda interesarte, tendrías que venirte aquí a Pichilemu. Mark enganchó de inmediato, tomó avión a Santiago y tuvimos que montar una operación clandestina para romper la cuarentena para llegar a la ciudad en medio de la pandemia.

Yo pasé por eso en las primeras películas en USA, te prueban, hasta ver cuánto puedes dar, si puedes resistir el cansancio, el dolor. Y el público de artes marciales sabe de inmediato si el actor tiene preparación o está sólo figurando.

El film se anuncia como primera  parte , vendrá la segunda?

Marko: Eso esperamos, si ésta tiene buena acogida, esperamos conseguir financiamiento para la segunda parte..y otras más. En la tradición del anime: son personajes que continúan la historia, luego sus hijos, y las generaciones siguiente, se trata de que se convierta en una leyenda.

Uds están haciendo ya películas de artes marciales en Chile

Eydal:  los precursores han sido Ernesto, el director y Marko han marcado la línea del género en Chile, hasta el momento no ha habido nadie, un referente que haya sido capaz de cumplir los códigos y la claridad que requiere el género, de repente hay algunos intentos, pero no alcanzan el nivel que tenga ese lenguaje y la calidad que requieren los códigos del género y que a la vez vayan contando la historia.

Existe un público para estas películas?

Por supuesto, hay un público para esto, que ha seguido el imaginario, sobre todo el chino, Kung Fu
En Chile es difícil que estas películas lleguen a las salas, el público es muy reducido, ya en general para el cine, población pequeña, mercado pequeño, entonces estas películas tienen éxito en circuitos internacionales: festivales de cine o en audiencias acostumbradas a este género.

Marko es el actor que hace películas de artes marciales a nivel altísimo,de excelencia internacional y está inserto en circuito de primer nivel mundial, es la gran estrella.

Para mi el cine es para pasar un buen rato y desconectar de los problemas, por eso a mí me da pena que miren en menos el cine que no es intelectual.

Lo raro es que haya sido programado en Rotterdam, porque no es habitual este género
Mira, el género lo hemos creado nosotros, con mucho esfuerzo, inversionistas privados,que nos han apoyado porque creen en él. Bueno, yo he hecho una carrera en Estados Unidos que me ha dado un poco de nombre para tener un mínimo de ventas a nivel internacional.

Nuestra primeras películas; Quiltro, Mirage Man, Mandril, con suerte recuperamos la inversión, muchas perdieron, con otra, un americano nos estafaron.

Aquí en el festival se abrieron, quisieron incorporar el género, para nosotros fue una linda sorpresa que nos hayan invitado, este es un festival grande y nos da la posibilidad de conseguir distribución internacional.

Porqué eligieron Pichilemu como locación?

Ocurrió que por casualidad tuve que quedarme allí, estaba de vacaciones, no tenía casa en Chile y por cuarentena, no podía salir, como todos pensamos que el COVID era algo pasajero,y al final tuve que quedarme año y medio.

Me gustó mucho el pueblo, la gente, me enamoré del lugar y me dije: tenemos que inventar una historia. Con Ernesto empezamos a escribir el guión, filmamos en medio de la pandemia, hice un trailer que envié a unos amigos en EEUU y me llegó la oferta más grande de mi carrera: ser el villano de Jhon Wick

Conversación con Gina Aguad

¿Cómo fue tu infancia en Lima?

Mi padre era muy estricto, tenía una escopeta al lado de la puerta, para que nadie se me acercara, el era árabe de origen palestino, mi madre italiana. Se conocieron por casualidades de la vida, en el terremoto de Arequipa, porque las dos familias, árabe e italianas vivían en comunidades cerradas, cerca de Arequipa, para el terremoto se cayó todo y tuvieron que irse a Arequipa, se vieron en la plaza y se enamoraron.

 Las dos familias no perdonaron que se mezclaran con alguien de otra colonia, eran grupos cerrados, así que se fueron a Lima y fuimos cinco hermanas, yo era la rara, me lo pasaba leyendo, subida a los árboles.

Cómo fue que entraste en artes marciales?

No me preguntes por qué, desde muy chica entendí que tenía que defenderme sola y empecé por mi cuenta, porque en la casa se esperaba aprendiera cosas de niña: ballet, guitarra, piano, expresión corporal y no sé cómo descubro el yoga y terminé estudiando kung fu en el Club Lima, un barrio bravo limeño.

Para librarme del control de mi padre, de familia libanesa, muy estricto con sus cinco hijas, me fui a Santiago de Chile a estudiar teatro a los 18 años, tuve a mi hijo. Pero era justo después del golpe, no había artes marciales, estaba prohibido para civiles, finalmente encontré en un lugar donde no enseñaban Kung Fu, sino karate y tuve el cinturón negro, el primero para mujer en Chile,  a mi marido y su familia no le gustaba mucho, no entendían dentro del ambiente de familia de clase alta que anduviera en lugares distintos a sus círculos de elite.

Con la entrega el domingo de los premios Ammodo Tiger Short para la sección corto y mediometraje, concluyó la semana del Festival Rotterdam. Los ganadores fueron Natureza Humana de Mónica Lima (Portugal, Alemania), Tito de Kervens Jimenez and Taylor McIntosh (Haiti) y What the Soil Remembers (Lo que la suciedad recuerda)  de José Cardoso (Sud  Africa, Ecuador).

Naturaleza Humana (25 minutos) cuenta de una pareja que encerrados en su departamento nuevamente fracasa en engendrar un bebé, lo que les hace poner en dudas sus deseos en un mundo en pandemia, cambio climático e incertidumbre: tiene sentido traer un niño al mundo? Entretanto, la naturaleza y los ciclos de estaciones permanecen.

Tito (14 minutos) está hecha totalmente con tomas que Tito, joven negro prisionero, como muchos jóvemes haitianos, sin proceso ni condena.El productor - director le facilitó una cámara sencilla, con la cual Tito registra la vida de internos y escenas de visita y de la calle, que ve desde su celda.

Lo que la basura recuerda (29 minutos) rememora la dramática expulsión de una comunidad negra durante el régimen de apartheid en 1960, cuando fueron desplazados para construir en su territorio la Universidad de Stellenbosch.

Los tres cortos chilenos (Alien 009 y Geranios) no obtuvieron este premio, los dos largos: El Puño del cóndor y Las Demás no están entre los 16 seleccionados para la competencia para el Tigre, galardón máximo del Festival, que será entregado en su clausura

 
El martes, como parte de Cinemart, mercado de coproducción, donde cineastas y productores buscan encontrar productores y financistas que quieran apoyar sus proyectos, se entregaron siete Pro Awards para proyectos de Bélgica, Italia, México, Marruecos, Serbia y Suecia

Camila Donoso presentó un proyecto documental sobre la policía chilena, vista desde dentro, la visión que tienen de sí mismos y cómo ven su imagen.

Otro programa es Rotterdam Lab, en el que productores que están comenzando asisten a sesiones plenarias, mesas redondas y actividades de networking para contactar eventuales interesados.

Durante el festival tuvo lugar el simposium Reality Check que se realiza desde 2018, con 65 participantes de diversos festivales para discutir el rol, propósito y funciones de los festivales de cine: la industria, el público y la distribución ha cambiado y los festivales deberán adaptarse.


En el programa Focus se incluye una retrospectiva de la cineasta húngara Judit Elek (nacida en 1937), con una carrera que abarca más de 20 cintas.

Su familia judía fue internada en el ghetto de Budapest, donde su hermana fue asesinada, luego de la guerra entró a la escuela de cine en 1956, el mismo año de la revuelta anticomunista. Su primera cinta fue Encuentros de 1962, luego escribió en 1964 un libro Awakenings , que filmaría en 1995.

Entre sus films cabe destacar: Cuánto vive un hombre? (1967), La Dama de Constantinopla (1968), Ocho días por Semana (2006), La Memoria de un Rio (1989) Retrace (2011), los documentales En el Campo de Dios (1974) y su continuación Una Historia Común  (1975)

La gran dama de Hungría sigue activa y está presente en Rotterdam.

Otro cineasta incluido en Focus es el director de cine animado japonés Yuasa Masaaki, con una decena de films de animación, que abarcan todos los géneros y tipo de audiencia, un innovador en el género.
Un programa en Focus es La forma de cosas por venir, dedicado al cine hindú contemporáneo, que incluye 20 films desde 2004 hasta hoy, donde se distinguen dos polos hindú y musulmán.

Difícil, ante tan enorme oferta, elegir qué ver sabiendo que quedarás sin ver joyas y que viste cintas que no te interesaron o sencillamente aburrieron.

Al final del festival, haré comentarios de aquellas que me dejaron mayor impresión, aunque no es fácil que lleguen a Chile, ya sea por festival o distribución regular