Por Antonia Paz R.
El abogado Fabián Olave es presidente de Bioeco Terra que es una corporación sin fines de lucro formada por profesionales y técnicos de diversas disciplinas que busca promover el equilibrio entre el desarrollo económico y el cuidado del medioambiente.
La entidad busca mediante la promoción del desarrollo sustentable, generar conciencia en las comunidades respecto de la importancia del trabajo conjunto para asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Una de sus preocupaciones es lo que está ocurriendo con el recientemente declarado Humedal Urbano en la ciudad de Talca que está a sólo dos kilómetros del centro de la capital del Maule. Y le enviaron una dura carta a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas haciéndole llegar sus preocupaciones por lo que está ocurriendo con este humedal, a la fue la propia ministra hace unos meses, a declararlo oficialmente como Humedal Urbano.
Y Cambio21 conversó sobre estos temas que preocupan a los habitantes de la capital del Maule, Talca.
¿Porqué se preocupan tanto del humedal urbano de Talca?
Se trata del primer humedal urbano, declarado oficialmente como tal, en la región del Maule, y uno de los primeros en el país, la forma en que las autoridades locales y la comunidad establezcan relaciones con el humedal, determinará, a nuestro juicio, un precedente para lo que viene. Queremos no quedarnos en la mera declaración y que, tanto las autoridades, los inversionistas, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, se tomen en serio esta declaratoria y no se quede en el papel nada más, como tantas cosas en nuestro país.
No queremos que se aparente que se protege un humedal si no que existan medidas concretas al respecto. Y a nuestro juicio existió una incoherencia en el municipio al que, por un lado solicitar la declaratoria de humedal urbano y por otro lado organizar una fiesta masiva sin los resguardos apropiados, sin mayor control sobre la extracción de áridos en el cajón del río Claro, entre otras actitudes que dejan bastante que desear.
¿Porqué señalan en su carta a la ministra del Medio Ambiente, su preocupación por el actuar del municipio como del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional?
Respecto del municipio lo principal dice relación con la realización y/o autorización de actividades que interactuan con el humedal sin tomar las medidas de protección necesarias, y al seguir otorgando permisos de extracción de áridos sin mayores controles ni fiscalización de la extracción de estos sin permiso alguno, como ocurre en el sector El Guindo por ejemplo. En relación al director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), pareciera no entender el rol de la función pública, y no entender la importancia de organizaciones no remuneradas que buscan aportar a nuestra sociedad.
Nos hizo sentir como si nos hiciera un favor al recibirnos y lo más preocupante es que dejó entrever que los criterios de acceso al SEA, para el, no variaban en lo absoluto con la declatoria del humedal urbano, lo que nos deja bastante preocupados pues se requiere alguien con una mirada integral y que piense en el bienestar social no una mirada sesgada desde su experiencia en el mundo privado solamente. Creemos que esa falta de habilidades para interactuar con las organizaciones intermedias de la sociedad genera y generará una serie de problemas a la institucionalidad.
¿Cúal es la preocupación de ustedes en la intervención del humedal con un Casino de Juegos y un edificio de una universidad?
Debemos dejar en claro que nuestra organización no se opone, de plano, a la realizacion de algún proyecto ni dentro ni en el entorno del humedal urbano, si no que buscamos que cualquier iniciativa deba ser evaluada en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (seia) para evitar daños irreparables en el humedal, en su flora y fauna, y que se identifiquen claramente los potenciales riesgos y las medidas de control o mitigacion necesarias.
Todo tipo de proyecto, que busque emplazar en o cerca del humedal, debiera voluntariamente, someterse a una rigurosa evaluación ambiental, ¿cual es el problema?, si "el que nada hace nada teme", reza un dicho criollo. Esta evaluación permitiría que servicios públicos con altas capacidades técnicas intervengan y mejoren el proyecto o pongan sobre la mesa temas no abordados o desconocidos por el titular del proyecto, y además podríamos tener la participación de la ciudadanía que podría informarse adecuadamente y hasta aportar antecedentes relevantes para no tener que lamentar daños irreparables.
Ustedes acusan maltrato del director regional del SEA. ¿Cómo se explica aquello?
Yo creo que la inexperiencia en el servicio público, el no entender la importancia de las relaciones con la comunidad y con sus grupos intermedios, sumado a la soberbia, podrían explicar esta actitud nada más alejada de la función pública. Las calificaciones técnicas, que me imagino las tiene, deben ser acompañadas de habilidades blandas y de nociones básicas de lo que implica ser un servidor público. Además el declarar abiertamente que no hay un antes y un después de la declaratoria de humedal urbano nos preocupa enormemente, ya que pareciera que le da lo mismo. Creemos que la región merece más.
Ustedes señalan que el SEA no realiza ningún aporte ni recomendaciones que pide la Seremi. ¿Porqué creen que lo hace con ustedes?
Es sumamente preocupante ver que el SEA se limita a copiar y pegar los requerimientos de información que tan asertivamente realiza la seremi al titular del proyecto del Casino, y omite parte de estos requerimientos, cuando lo que uno hubiese esperado es que el SEA sumará más requerimientos para un mejor resolver. Cabe la duda respecto de cual es el verdadero aporte técnico del SEA. Hacemos un llamado a la dirección regional del SEA a actuar con profesionalismo y compromiso con las riquezas ecosistemas de nuestra región, pues frente a un eventual perjuicio al humedal, el actual Director del SEA, no va a repararlo ni mucho menos a indemnizar los daños. Esperemos que se haga cargo de la gran responsabilidad que hay sobre sus hombros.
¿Qué medidas le exigen a la ministra Rojas?
En primer término que instruya a su director del SEA respecto de la función pública y la forma correcta de relacionarse con la comunidad y sus representantes, dándole a conocer además los protocolos respecto de los humedales urbanos para que entienda. No da lo mismo una declaratoria de humedal. Que instruya al Director del SEA llevar a cabo un análisis técnico complementario al desarrollado por la seremi, o al menos, si se va a apropiar del trabajo de esta última, que no lo cercene y lo transcriba de forma integra.
Reiteramos que nuestro afán es colaborar con las autoridades, a quienes se les paga para ejercer su función, para avanzar en pro del desarrollo sustentable que busca mejorar la calidad de vida de nuestra gente.