Oh I'm just counting

Cómo derrotar pacíficamente a la derecha y aprender que servir al país, es lo más importante. Por Ricardo Hormazábal S. Abogado y ex senador

Después de las elecciones recientes el país se encuentra con que casi dos tercios de los ciudadanos No votan y la minoría que lo hace está muy dividida.

La gran derrotada , la derecha, es la que mejor ha reaccionado y es la que tiene el tercio mayor, entre los que votan. Con el respaldo del mundo del dinero y los errores de la oposición, especialmente de una izquierda que quiere repetir la experiencia de la UP, la derecha puede lograr el próximo  gobierno. Eso significa que las legítimas movilizaciones populares no serán escuchadas sino que , ante la pasividad de más del 60% de los electores , serán , una vez más, fuertemente reprimidas.

El PC y sus aliados tienen menos del  30% de los que votan,  y a pesar de eso, actúan con una soberbia que su doctrina totalitaria y su formación leninista  guarda para cuando han tomado el control del poder. Ya  en la mitología griega se decía que los dioses ciegan a los que quieren perder.

Es la ex Concertación,  la que ha mostrado hasta dónde llega la carencia de auténticos liderazgos. La DC y un par de aliados tiene un poco más del 11% de los votos, con serias divisiones internas,  pero con una figura,  la senadora  DC Yasna Provoste, que supera las fronteras partidarias.

El PS y el PPD, también divididos, con un fracasado cambio de domicilio político y con dudas existenciales en él último. Por lo menos los une una candidata que, espero  no cometerá el mismo error de nuevo y facilitará los acuerdos.

El  PR es el que ha actuado con más responsabilidad y mayor unidad interna.  ¿Llegarán 3 candidatos de este sector a las primarias? Si ello ocurre, garantizo el triunfo de la derecha.  En cambio, si se unen en torno a un programa de cambios, abandonan malas prácticas  y renuevan liderazgos, pueden volver a ser gobierno y contar con el respaldo de muchos de los que no van a votar y de valiosas personas  que hoy se ven encerradas en la alianza con el PC.

La participación de los electores inscritos en el Registro para Pueblos Originarios  es un dato para profundizar. Estaban habilitados para votar 1.239.295  personas y solo votaron 282.719, el 22, 81 del padrón especial. ¿Hubo falta de información? Prefirieron votar como los otros ciudadanos?  Es un punto importante para estudiar.

La convención puede resultar mejor de lo esperado.

Creo que a pesar de las imágenes, representa una  oportunidad muy valiosa.  La integran 155 personas, que provienen de los más variados sectores, pocas veces se podría encontrar una entidad tan representativa como esta.

Estos 155  Convencionales  entenderán que ningún sector está en condiciones de imponerle su modelo a los demás.  Y si se quiere alcanzar un acuerdo, se deberá dialogar para construir normas que nos permitan vivir en un país más justo. El hecho que nadie tenga asegurado 1/3, para vetar los acuerdos que se logren es un serio impulso a los hechos positivos.. El que se encierre en su rincón, pierde. Leo declaraciones de integrantes de la Lista del Pueblo con ideas que comparto. Por supuesto existen declaraciones  que  considero equivocadas, pero noto la presencia de personas que saben qué  critican y no buscan la anarquía. Quieren un país mejor y se ganaron el derecho a participar en su construcción.

Observo los  nombres de  personas elegidas como independientes para la Convención a quienes  leo , veo y escucho sus ideas desde hace tiempo y  me dan confianza.  A decir verdad, me preocupan más los elegidos por los partidos que los independientes.

El  acuerdo político de noviembre del año 2019  me sorprendió gratamente. En la oscuridad de la noche y en medio del dolor y la esperanza  de miles de manifestantes, se llegaba  a un establecer un proceso  político, que abría un espacio real para cambiar la injusta realidad. Una vez más, el PC, Convergencia Social y otros grupos extremistas de ambos extremos se negaron a firmar y lo atacaron con dureza. Gabriel Boris tuvo  entonces la entereza de firmar, aunque en estos días, se sometió, sin mayores objeciones, a una política muy dañina.

Las declaraciones posteriores a la firma  de ese acuerdo del 2019 validan lo importante que fue. Ahora sabemos que las Fuerzas Armadas se negaban a actuar si no les garantizaban impunidad y, según el actual candidato de RN y la ex Presidenta de la UDI, el gobierno de la derecha estaba en el suelo.  He apoyado con fuerza ese acuerdo porque tuve y tengo la convicción que la oposición no estaba ni está en condiciones de asumir el gobierno y dar las soluciones que se requieren. Además porque la teoría y práctica me han enseñado que ese vacío de participación del soberano, el pueblo, más la acción armada de pequeños grupos, lo llenan los que usan uniforme y que, lamentablemente, aun  viviendo en su interior una nueva crisis profunda, son la carta de reserva de los grupos económicos nacionales e internacionales.

Hasta el momento hemos dado dos pasos muy importantes. El Plebiscito y la elección de Constituyentes. Pero el modelo no cambia y la angustia crece por la pandemia sanitaria. El Papa Francisco, nos ha dicho que este sistema  estimula el egoísmo, genera explotación y mata, Además, los liderazgos mundiales y nacionales  fracasan para enfrentar el Cambio de Época que vivimos. . En lo político institucional, se ha logrado construir una democracia semi soberana, en la que los representantes no escuchan al soberano, los ciudadanos y en lo económico social han generado una desigualdad indignante. Para mantener este modelo, se necesita un pueblo dividido y que desconfíe de todo.  Y ese premio se lo seguimos regalando a los poderosos.

La ausencia del respaldo ciudadano.

Las encuestas y las elecciones nos demuestran, en la votación del plebiscito de octubre pasado que sólo el 52% de los electores participó votando. El 80% a favor del Apruebo es engañoso, no solo por el oportunismo de algunos leninistas de derecha, como la UDI y otros leninistas de izquierda, como el PC, sino porque representa sólo cerca del 42% del total de lectorales del país. El 58% sigue ausente.

En las elecciones recientes, votó el 43, 35 % de los electores con derecho a ejercerlo. De modo que los  porcentajes de votos de cada sector, representan una menor proporción de los ciudadanos  que podían hacerlo. Más del 60% de los electores les dijo que NO a los 16.731 candidatos que se presentaron. El 57% que no fue a votar, más el 5,76 %, 372.262 electores que se dieron la molestia de ir a votar y marcaron Blanco o Nulo. Necesitaban un desahogo democrático

La Convención puede tener una influencia decisiva por los próximos  30 o 40 años, o puede fracasar, con consecuencias  manejables.  Pero el impacto de las elecciones de Presidente y de parlamentarios se sentirá en 4 meses más y su resultado puede agravar la injusticia o empezar el camino de las soluciones.

No olvidemos que en la elección de Constituyentes votaron cerca de 300 mil personas menos que en la de concejales. Para la Convención votó el 92,28% y para Concejales el 94, 24%, de modo que para imaginar el escenario político próximo las elecciones de concejales son un dato más consistente.

Un dato muy relevante es la baja participación de los votantes inscritos en el padrón de pueblos originarios, ,como ya indiqué apenas superior al 22% .

¿Qué situaciones podemos constatar?

1.- Los independientes, con 45 convencionales, no tienen un tercio en la CC y todas  las fuerzas  allí  activas está en la misma situación. No llevaron listas para concejales y es una incógnita más si respaldarán  a algún  candidato presidencial, si se mantendrán unidos, si levantaran un candidato propio  o si podrán traspasar sus votos a quién decidan.

2.-La derecha unida,  obtuvo para la Convención , aliada con los Republicanos, Evopoli, RN y la UDI, el  20,56%. Sin embargo , en concejales, alcanzaron el 33; 12%  RN llegó al 12,88% , los Republicanos el 3, 10%, Evopoli el 4,83% y, la UDI el 9,89% y el PRI, 2,42%, en cada caso con los independientes que  se incluyeron en sus cupos.

No olvidar, el mismo día, en votaciones distintas, la derecha alcanza un tercio de los votos válidamente emitidos. ¿Podrá ir con 2 candidatos presidenciales? Es posible, pero ante el riesgo de la izquierda setentera se hace difícil para los republicanos y los fácticos.

3.- El PC, y el Frente Amplio

En Constituyentes, la lista de estos partidos alcanza al 18,74% de los votos en tanto que en  los concejales obtiene cerca del 28%. En esta área el PC se lleva un 4,99% y en Concejales sube al 9,24%. Comunes el 1,60% en la primera y el 2,17% en la segunda. Convergencia Social el 3,23% en la Convención y el 3,03% en Concejales. Igualdad  obtiene el 1, 88% en la CC y el  2, 68% en Concejales. La Federación  Regionalista el 1,74% en la Convención y el 3,27% en concejales. Finalmente , Revolución Democrática  alcanza al  4,99% en la constituyente y el 3,40% en concejales.

4.- El PR,   el PL, y Fuerza Popular 

Estos partidos participaron en la Lista del Apruebo,  que obtuvo un total del 14, 45%. El PR llegó al 1, 18% en la Convención y subió al 6,69% en concejales. El PL sacó el 1, 25% en esta lista y en concejales pactó con el FA, sacando un 0,55% de los votos.

5.- La DC, el PS y el PPD:

Participaron como lista del Apruebo para Convencionales, con las fuerzas del número anterior, obteniendo en total, el 14,45%. En  esta elección la DC obtuvo un 3,65%, subiendo cerca del 10% en concejales, dónde pactó junto al Pro de Meo Ominami  y Ciudadanos alcanzando al 11,52%. 

El PS sacó en la CC el 4,84% y en concejales subió al 8,65%. El PPD por su parte, obtuvo el 6,65% en concejales y el 2,58% para la Convención.

De este modo, en un momento muy malo para ellos, los ex integrantes de la Concertación llegan  al 32,99%, casi un tercio del electorado, con el PR incluido.

¿Se ha concretado un sistema de tres tercios?  Aún no, hasta el momento aparecen dos fuerzas , relativamente más sólidas., una de las cuales, la más numerosa  es la derecha. Acostumbrada a las prácticas canibalísticas,  es ordenada después por los poderes fácticos y su conciencia de clase. El PC , por su parte, reestrena su leninismo, incluso con toques estalinistas, pero en el Frente Amplio y, sobre todo en  la Federación Regionalista, hay personas que tienen una concepción plenamente democrática y saben que el país necesita mayoría política, social e institucional.  

Falta saber si la ex Concertación optará por ser intrascendente políticamente o si se recupera con un nuevo programa de cambios y  liderazgos a la altura de los desafíos. Desaprovechada la oportunidad  de las primarias legales, aún hay tiempo para acuerdos que incluyan al PR, que ha actuado con una coherencia admirable.

¿Alguien cree que algún sector se puede  proclamar victorioso con estos resultados?  Yo creo que no.  ¿Algo obvio que recordar y algo que aprender de estas elecciones. ? A mi parecen importantes dos hechos: 1.-La  aparición de la Lista del Pueblo con argumentaciones más serias de lo que podría pensarse y

2.-Las altísimas votaciones de algunos Alcaldes, especialmente el de Renca, que obtuvo más del 92%. Líder estudiantil, trabajador en el mundo real, con estudios de post grado, vivencias en otros países , cercano a  las personas y, además, honesto.

¿Cómo responden a estos hechos las fuerzas políticas?

La conciencia de clase de la derecha es mayor que en cualquier otro sector y los que les ponen la plata , ponen la música. Yo lo aprendí leyendo a Maritain, el Padre Hurtado, entre otros, y lo escuché en las conversaciones, charlas y escritos, principalmente de Eduardo Frei Montalva y  Jaime Castillo.  El propio Marx señala que reconocer la lucha de clases no es exclusivo de los marxistas, ya que eso lo hacen hasta los filósofos burgueses. Para él, marxista es el que, reconociendo este hecho,  lucha para establecer la dictadura del proletariado, la  que, en la fase socialista, le pondrá fin, con la eliminación de todas las otras, excepto el proletariado, definido como los que aceptan la guía de los  comunistas, ya que los pobres que no lo aceptan, son el “lumpemproletariat”, carne de cañón de la burguesía.  En esa fase del comunismo, el  marxismo cambiará la política por la administración de las cosas. ¡ Qué paradoja!. ¡Eso es lo mismo que hace el neoliberalismo!

La actuación del PS, PPD, PR , DC, PL y otras fuerzas

Resulta evidente que los actuales liderazgos han olvidado el sufrimiento del pueblo en dictadura y lo que ocurre en este gobierno. Han olvidado el ejemplo de Clodomiro Almeyda, Patricio Aylwin, Renán Fuentealba, Enrique Silva , Anselmo Sule, Aniceto Rodríguez, Carlos Briones  y Gabriel Valdés, entre otros. Espero con algo de esperanza que sea algo transitorio. El año 2017 el grave error  lo cometió el PDC  que provocó el quiebre de una alianza histórica, cosechando en la votación presidencial el 5% de los votos, la más estrepitosa derrota de  su historia, algo mejorada por el 10% en la parlamentaria.. En Convencionales, la situación se repite. La DC obtiene 2 cupos y sus concejales cerca del 10%. Es comprensible estar molesto por decisiones políticas pero tomar decisiones que afectan al país, cobrando deudas, ofensas o errores graves es inaceptable. Con esa mentalidad, no habríamos derrotado a Pinochet. En el lapso que esta alianza gobernó, hubo avances importantes en materia de derechos humanos, como se prueba con el hecho que a más de 30 años, verdugos de la dictadura son procesados por jueces dignos, que cumplen con esmero sus altas funciones.

Es cierto que en los Gobiernos de Frei RT, Lagos y Bachelet el neoliberalismo y la corrupción distanciaron a esta alianza del pueblo permitiendo el fortalecimiento de la desigualdad y del modelo neoliberal, pero nada se compara con el desastre en que nos tiene Piñera y por ello es indignante que diputados DC, PS , PPD y PR hayan aprobado proyectos  del gobierno que fortalecen el modelo. 

Actuar como lo han hecho las diferentes fuerzas de oposición en estos días producen indignación, pero debemos seguir nuestra propia receta. Tenemos la obligación de encontrar acuerdos, abandonando los arrebatos personales y , sobre todo, la pequeñez de actuar con matones para cobrar deudas.

Por su parte ,   los leninistas,  deberían analizar la correlación de las distintas fuerzas en el país, el escenario internacional y recuperar la cordura. Tengo la sensación que muchos militantes comunistas deben estar preocupados por la polarización y las tensiones que se acumulan. No sería primera vez que las bases les dicen a los dirigentes que no pueden restarse de las alianzas que garanticen los cambios y la libertad. Estirar la cuerda, jugar a lo que  Lenin definía como “el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”, puede traer muchos sufrimientos al pueblo chileno.   ¿Qué debemos hacer para dar respuestas a la abrumadora mayoría que sufre los negativos efectos de  la pandemia sanitaria y la neo liberal?

1.- Apoyar las acciones que la  Mesa del Senado, liderada por su Presidenta Yasna Provoste está  realizando para encontrar soluciones ahora. Es el camino apropiado y por ello tiene un apoyo transversal.

2.- Cada partido debe buscar la manera  más apropiada para abandonar las fracasadas tácticas de corto plazo y favorecer el amplio reencuentro de la DC, el PS, el PPD, el PR, el PL, el Pro y otros que quieran aportar para elaborar un acuerdo programático que le garantice al pueblo chileno que no les darán más e los mismo.

3.- Hay tiempo para una primaria convencional o, para usar otros métodos que nos permitan llegar con una candidatura común a las elecciones.

4.- Aprovechar las normas ya vigentes para renovar  los parlamentarios,  buscando la equidad de género, la mayor honestidad y con trayectorias que permitan recuperar la confianza ciudadana.

5.- Tengo la certeza que lograremos ganar en el debate ideológico y político al nuevo estalinismo y dejar a la derecha al margen del gobierno.

En el caso de mi partido, creo que necesitamos una mesa integrada e integradora, que sea capaz de construir un nuevo programa, en  que nada tengan que ver los neoliberales que intentan mantenernos en el modelo. Ya hemos visto que tanto los que se fueron como los que quisieron ser Convencionales,  han sido derrotados, a pesar de los millonarios aportes de los grupos a los que sirven.

Debemos hacer un esfuerzo mayor para  rescatar la fraternidad. Integrar a nuestros órganos directivos a los dirigentes sociales, para que nunca más  nos separen del pueblo. El alma y el cuerpo de la DC  no pueden ser separados. Es la ahora de  mirar el Chile de hoy, con los principios doctrinarios que nos iluminan el camino.

Si somos derrotados, que sea como cuando perdimos con Tomic. Con buena parte del pueblo con nosotros y con un proyecto de cambio y unidad que sobrevivió a la dictadura y que logró hacerlo realidad Patricio Aylwin.