La Comisión de Salud del Senado aprobó este martes el plan de devolución que estipuló el Ejecutivo, pero rechazó la propuesta de un alza extraordinaria en los precios base de los planes de salud de las aseguradoras, en el marco de la tramitación de la ley corta de isapres.
Se trató de una sesión en donde sorprendieron los rechazos de los senadores Sergio Gahona y Francisco Chahuán, además de la abstención de Ximena Órdenes y Juan Luis Castro, y el voto a favor de su par de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre.
En la instancia se terminó de aprobar lo relativo a Fonasa, además de la implementación de la modalidad de cobertura complementaria, que es una modalidad que busca dar solución y ampliación de las coberturas para quienes están en el Fondo Nacional de Salud.
Esto último, con el pago de una prima única, cuyo valor aún no ha sido fijado, pero que se estima podría ir entre los veintiséis mil y los treinta mil pesos.
Así también, se votaron las cláusulas de las cargas, donde la prima sea en Unidades de Fomento (UF), que la renovación de la contratación de esta modalidad sea cada doce meses, y también los las licitaciones para la adjudicación de la administración de los seguros complementarios, entre otros.
Algo que también se aprobó y que fue explicado por el director de fosa, Camilo Cid, radica en el artículo que permite que en el primer contrato que realice Fonasa con alguna aseguradora para realizar la modalidad de cobertura complementaria, se pueda aplicar el trato directo.
Al respecto, Camilo Cid señaló que esto es transitorio y se da solo para poder dar celeridad al inicio de las coberturas.
No obstante, tras discutir este punto, se pasó al punto más álgido de la discusión, algo que había quedado pendiente el lunes en una sesión de cuatro horas, donde se estuvo votando todos los artículos y las indicaciones relativas a la ley corta.
Se trata del punto más crítico, que tiene relación con el plan de devolución, el cálculo de la deuda y los mecanismos de las aseguradoras para poder saldarla.
Así las cosas, se aprobó que dentro de un mes, luego de publicada la circular de la Superintendencia, cada isapre debe presentar su plan de pago con las devoluciones, el número de contratos afectos a devolución, los montos a devolver expresados en unidades de fomento, el plazo máximo de devolución y una propuesta de reducción de sus costos administrativos para poder hacer frente a la crisis.
Pese a que se aprobó todo eso, los senadores de oposición habían presentado una serie de indicaciones para aplicar la mutualización en el pago de la deuda y la acotación de la deuda.
El senador de la UDI, Sergio Gahona, apuntó a que la mutualización es un mecanismo planteado por los expertos y que es casi de las únicas salidas viables a esta crisis de las aseguradoras privadas.
No obstante, la mutualización fue declarada inadmisible, aprobándose el plan de pago y ajustes que tenía presentado el Gobierno.
Sin embargo, esto no aprobó completo, porque se rechazó el tercer punto que radicaba en este plan de pago, contemplaba un alza extraordinaria de una única vez en los precios base de los planes de salud, y que -según la Superintendencia- podría considerar un alza de un 7% a un 41%.
Finalmente, esto último se cayó luego de obtener solo un voto a favor, dos rechazos y dos abstenciones, por la falta de certezas y de bordes claros en esta alza, según criticaron los parlamentarios.
El presidente de la Comisión, el senador socialista Juan Luis Castro, dijo que es imperante que La Moneda ponga límites claros a este beneficio para que no resulte perjudicial para los usuarios.
Comisión de Salud del Senado despachó ley corta de isapres


