Oh I'm just counting

Editorial Cambio21. La carrera presidencial: Un escenario más que líquido

La semana política que recién pasó, estuvo cargada y marcada por la tensión interna entre el Partido Socialista y Frente Amplio por las responsabilidades en la cadena de errores cometidos por el gobierno en querer convertir la casa de Salvador Allende en un Museo de la Democracia, que culminó con la destitución de la senadora Isabel Allende por parte del Tribunal Constitucional y la renuncia de Maya Fernández al ministerio de Defensa.

Las recriminaciones continúan y es una incógnita aún si ellas seguirán con la nominación en el directorio del Servel de la representante del frenteamplismo (Antonia Rivas) o la tensión se canalizará hacia las construcción de primarias amplias el 29 de junio con la nominación de la candidata del Partido Comunista la exministra Jeannette Jara y del candidato del FA Gonzalo Winter. Para completar escenario de las primarias aún está pendiente la decisión del Partido Socialista si llevará de candidata a Paulina Vodanovic o este partido negociará con la candidatura Tohá su apoyo a cambio de una plantilla parlamentaria y en el caso del Partido Radical si presentará como su candidato a las primarias a Marco Enriquez-Ominami o al exministro José Antonio Gómez.

Se instala así en la izquierda y la centroizquierda el proceso de primarias amplias desechando por ahora, la propuesta de diputado Alberto Undurraga (DC) de realizar dos primarias en este sector; privilegiando la posibilidad de tener unas primarias comunes que movilicen entre 1,7 millones a 2,0 millones de votantes lo que reviviría las posibilidades de pasar a la 2ª vuelta de diciembre en consideración a que la derecha no hará primarias masivas porque la ultraderecha con Kast y Kaiser optó por ir a primera vuelta directamente y la posibilidad de primarias sería en ChileVamos con Matthei, Rodolfo Carter y Ximena Rincón que no tendría la capacidad movilizadora de la primaria del oficialismo.

Es el camino de las primarias el 29 de junio -con la atención mediática que significa- lo que permitiría revivir la opción de la centroizquierda e izquierda de cara a la presidencial en la medida que logre movilizar dos millones de electores frente a unas primarias débiles de la derech por tanto, no es descartable que Matthei termine no realizando sus primarias y opten por seguir “inflando” todo tipo de encuestas que le den la primera opción.

Así con primarias amplias y masivas, la centro izquierda puede enfrentar el impacto que genera la nueva remontada de Matthei en la encuesta Criteria, donde después de meses de estar cayendo en Cadem, marca 31% -subiendo 4%-, Kast con 15% supera a Kaiser que solo marca 9% y Tohá queda estancada en 9%, con lo cual el triunfo de Matthei vuelve a instalarse como posibilidad cierta en el debate político.

Esta encuesta Criteria, además, da pocas posibilidades a candidaturas independientes, inclasificables como las de Harold Mayne-Nichols, Franco Parisi y MEO que -según otros analistas- pueden convertirse en sorpresas electorales en primera vuelta.   

Las encuestas son fotografías del momento político y sus impactos puede ser manejado por los comandos; por tanto, es claro que empieza a convertirse en relevante la situación de la negociación parlamentaria ya sea para la derecha y ultraderecha que buscan por la vía de un pacto por omisión tener una mayoría parlamentaria que no pudieron tener en ninguno de los 2 gobiernos de Piñera. En la derecha/ultraderecha no es suficiente ganar la presidencial, requieren tener mayoría parlamentaria para implementar la política de “la motosierra” que anuncia Matthei, especialmente en materia de recortes al gasto público y disminución de Ministerios.

También en la centroizquierda e izquierda es clave tener un pacto parlamentario que se exprese en una sola lista parlamentaria o en máximo dos con el fin de tener la más amplia unidad “para frenar la regresión social” que propicia la derecha y la ultraderecha. Ahí hay varias incógnitas sin resolver como la participación del PDC -que en elección de concejales 2024 alcanzó 4% de la votación- o este sector se suma a otros a impulsar “una federación de centro” que no ha logrado instalarse en el electorado.

Se vienen días de negociaciones frenéticas hasta el 30 de abril plazo para inscribir las candidaturas presidenciales a las primarias del 29 de junio.

Se viene un escenario donde los partidos políticos recuperan protagonismo en la agenda pública, pero en un ambiente de alta desconfianza hacia los partidos lo que hace imprevisible saber si habrá o no primarias y cuánta ciudadanía se movilizará ese día.

Todo está por verse...

El presente aviso finaliza en: 24 segundos.