Superando a otros países a nivel latinoamericano como Colombia, Perú y Brasil, Chile se ubica en el octavo lugar en el reciente Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2018 (MMGPI en sus siglas en inglés).
De acuerdo a lo reportado por El Mercurio, en el estudio publicado este lunes nuestro país obtuvo 69,3 puntos, en un listado de 34 países a nivel mundial.
A pesar del buen puntaje, el estudio califica en categoría B el sistema chileno y plantea los desafíos por corregir: “El sistema tiene una estructura sólida con numerosas características positivas, pero tiene áreas de mejora que lo diferencia de un sistema de categoría A”.
Cabe recordar que en Chile, se han llevado a cabo las manifestaciones más masivas de latinoamérica por el sistema que administra las pensiones, las AFP, creadas en plena dictadura por el hermano del presidente de la República, José Piñera, cuando era ministro del Trabajo de dictador Augusto Pinochet en el año 1982.
Cabe recordar que en Chile, se han llevado a cabo las manifestaciones más masivas de latinoamérica por el sistema que administra las pensiones, las AFP, creadas en plena dictadura por el hermano del presidente de la República, José Piñera, cuando era ministro del Trabajo de dictador Augusto Pinochet en el año 1982.
Diego Guaita, gerente general de Mercer Chile, explicó al matutino las falencias del sistema de pensiones de nuestro país: “Cuando los sistemas de pensiones son muy generosos, conllevan que el gobierno deba buscar una manera de financiarlos y para eso se acude a impuestos o reducción de beneficio.
Asimismo, el estudio identifica serios problemas en los sistemas de reparto, al no contar con recursos para financiar el “creciente descalce entre población activa y jubilados”, debido a la mayor expectativa de vida y la baja tasa de natalidad.
Para mejorar, el análisis advierte que el sistema de pensiones se debe modernizar, con el aumento del porcentaje de cotización obligatoria, el incremento de la edad de retiro y al promover la participación de adultos mayores en la fuerza laboral.
“La baja cobertura de las mujeres, las lagunas previsionales y la exclusión del adulto mayor son algunos de los desafíos que aún quedan pendientes”, agrega Guaita.
“La baja cobertura de las mujeres, las lagunas previsionales y la exclusión del adulto mayor son algunos de los desafíos que aún quedan pendientes”, agrega Guaita.