Por Marietta Radnic
En tiempos de crisis, como los que vive hoy el mundo entero con las múltiples tensiones provocadas por factores como las expectativas sociales, el cambio climático, la economía y la sanidad, la educación superior ha reconocido el importe rol que puede y debe jugar en la búsqueda de mecanismos que ayuden encontrar soluciones que contribuyan a superarlas. En este sentido, la llamada Vinculación con el Medio -VCM- surge como una misión relevante en el ámbito académico, viéndose como una respuesta y/o contribución para legitimar la acción de las instituciones de educación superior.
Así lo planta el libro “Vinculación con el medio: ampliando la mirada”, escrito por Juan Music, ingeniero civil, académico, ex rector de la Universidad Católica del Norte, y director de Aequalis, y José Venegas, ingeniero forestal director académico de la Universidad San Sebastián, y jefe de Estudios de Aequalis, presentado recientemente por este Foro de Educación Superior.
Explican los autores que la sociedad demanda un nuevo diálogo y en ello la VCM aporta con la exigencia de colaboración, co-construcción y bidireccionalidad.
La obra, que ya ha despertado gran interés en el mundo académico, propone un modelo de gestión para la VCM y muestra una mirada internacional sobre el concepto, además de detallar su trayectoria en Chile, desde su génesis como como extensión.

Iván Navarro, doctor en Educación
El valor de la VCM
Tal como lo explicó Iván Navarro durante la presentación del texto, este “hace una completa evaluación de la VCM desde sus primeros atisbos en 1918 cuando el llamado “Grito de Córdoba” marcó el inicio de un movimiento universitario que llegó a abarcar a varios países americanos y que consagró, entre otros, la autonomía universitaria, el cogobierno y la extensión. Puede decirse que esa fue la partida de lo que hoy conocemos como VCM, aspecto fundamental del trabajo académico y que está fuertemente ligado a los movimientos sociales actuales. Por ello, uno de los aportes principales del libro es sugerir una definición que se hace cargo de los desafíos de las instituciones de educación superior y sugiere un modelo para hacerla viable. Con abundantes referencias, viene a llenar un vacío en la literatura especializada a nivel de educación superior y es una gran contribución tanto para la academia chilena como extranjera”.
En la ocasión también expuso Jairo Cifuentes secretario, general de la Universidad Javeriana de Colombia, quien destacó el propósito de los autores “de dar claridad, sentido y valor a la vinculación de las instituciones de educación superior con su entorno. Para ello plantean, en un interesante ejercicio de síntesis, la tensión entre un concepto tradicional y unidireccional de la relación universidad – entorno, usualmente llamada extensión universitaria, y un concepto contemporáneo, emergente que se caracteriza por su bidireccionalidad y que es lo que hoy se conoce como Vinculación con el Medio”.

Juan Mustic, ex rector de la Universidad Católica del Norte
Derivada de la extensión
De hecho, manifestó su concordancia con el Dr. Navarro cuando este, en la introducción de la obra, señala que “la mencionada tensión es alimentada en el discurrir de los autores, por las provocadoras preguntas sobre el reemplazo del concepto de extensión universitaria por el de vinculación con el medio, o la consideración de la vinculación con el medio como una derivación de la extensión universitaria, así como por su concepción como función sustantiva, tercera misión o reflejo social de las funciones de formación de personas, generación de conocimiento y de servicio de las instituciones de educación superior”.
Consultado sobre los contenidos del libro, el profesor Music, colaborador permanente de AEQUALIS, los resume en cuatro aspectos. “Primeramente, se realiza una mirada internacional y se expone que se entiende, los objetivos y la evolución de la vinculación con el medio en países como Estados Unidos, Australia, Finlandia, Reino Unido donde se utilizan los términos ya sea de Community Engagement o Public Engagement y en Latinoamérica. Luego se muestra cómo ha evolucionado la Extensión Universitaria en Chile hasta llegar al concepto de Vinculación con el Medio que actualmente se usa en nuestro país. Posteriormente se exponen las características fundamentales para que la vinculación con el medio esté plenamente integrada en el quehacer de las instituciones de educación superior, condiciones para que ella sea efectiva, aspectos distintivos de las instituciones altamente vinculadas y se explicita a que contribuye. Producto de ello se propone una definición de Vinculación con el Medio. Finalmente se propone una metodología para elaborar un modelo de vinculación con el medio y su gestión en instituciones de educación superior”.

José Venegas, director académico de la Universidad de San Sebastián
Recursos
Y acerca de sus aportes, comenta que se visualizar en dos aspectos, Primero en la política pública, contribuyendo a una adecuada focalización y asignación de recursos para esta función institucional y a su vez a la definición de los criterios y estándares de esta dimensión de acreditación institucional que contempla la ley de educación superior y que la CNA debe implementar. Y segundo, a las instituciones de educación superior, para diseñar su modelo de vinculación con el medio y su gestión. Contar con ello, no solo fortalece a esta función misional, sino permite a la institución mejorar su consistencia interna y externa, logrando coherencia, pertinencia, eficacia y eficiencia en su gestión.
Asimismo, mejorar y fortalecer su capacidad de autorregulación y contribuir al logro de su misión y visión. Al mismo tiempo, como parte de su responsabilidad social y contribución a la sociedad, tributar al logro de los impactos que busca la institución en el medio externo relevante, ya sea a nivel local, regional, nacional e internacional y a la sociedad en general. De este modo, la vinculación con el medio tributa al logro de las tres “A” (según sus siglas en ingles) que se le está exigiendo, cada vez más, a las instituciones de educación superior. Estas son: Accountability (rendición de cuentas), Assessment (evaluación) y Accreditation (acreditación)”.
También comentó el libro Andrés Bernasconi, profesor titular de la Universidad Católica de Chile, quien, junto con destacar la relevancia actual de la VCM manifestó que es necesario aclarar cómo y con qué fundamentos deben financiarse sus actividades, preguntándose si se debe recurrirse a recursos propios de las instituciones, recursos estatales o a una mezcla de ambos. “Mi opinión personal, aclaró, es que es necesario contar con aportes de todos los actores vinculados”.
Por otra parte mencionó que la VCM es un medio que, a diferencia de la docencia, permite a las instituciones mostrar su valor social de manera más evidente y próxima y que ha tenido un impulso motivado por la crisis de legitimidad que sufren las universidades como institución social. Por último señaló que es importante tener en cuenta que la VCM busca” una profundización de la democracia del conocimiento con resultados a corto plazo, no como ocurre con el conocimiento académico cuyos resultados se esperan a largo plazo”.
José Venegas aclara a Cambio 21 que la VCM es similar al concepto de "compromiso” empleado en otras latitudes y que si bien existen acepciones diferenciadas para el "compromiso", “a la base está la idea de salir del espacio propio y en una actitud de colaboración y co-construcción conectar y generar bien público que beneficie a actores del entorno y al propio desarrollo de las instituciones de educación superior".
Asimismo, destaca que su trayectoria en Chile es dinámica y se entronca con el concepto de Extensión “que ha evolucionado a la par de las pulsiones sociales y por ello tiene una rica historia. Eso sí se observa que la Extensión en Chile y en Latinoamérica ha operado en una modalidad basada en acciones desde la institución educativa hacia la sociedad. Una tensión que ha operado en Chile es entre la unidireccionalidad y la bidireccionalidad. Es cierto que esta última es propia y distingue a la VCM, pero planteamos que la primera, aun cuando puede ser una fase de desarrollo hacia la VCM, es una característica inherente a las instituciones de educación superior, pues estas tienen un deber de "irradiar" conocimiento y cultura, por lo que en ciertos momentos las funciones sustantivas son unidireccionales y es valioso que sea así”.
Finalmente, Jairo Cifuentes destacó que “es esencial para las instituciones de educación superior puesto que, por su transversalidad, está al servicio de las otras funciones misionales de las instituciones de educación superior y qu se caracteriza por su carácter horizontal y bidireccional con grupos de interés que son co-creadores y co- ejecutadores junto con la institución de educación superior”.