Oh I'm just counting

Estudio Fundación Aequalis: Se agrava futuro déficit en tasa de recambio de profesores

Por Paz Rodríguez

Alarmantes antecedentes entrega la “Proyección del número de titulados de carreras de Pedagogía en Chile hacia 2025” realizada por Fundación AEQUALIS Foro de Educación Superior, que viene a complementar los datos entregados por la investigación realizada por esta misma entidad en 2019.

Los resultados del nuevo estudio realizado por Fundación AEQUALIS, Foro de Educación Superior, sobre la “Proyección del número de titulados de carreras de Pedagogía en Chile”, no solo ratifican sino que agravan los pronósticos del primer informe presentado en 2019, dando cuenta de que para 2025 los titulados en pedagogía superarían escasamente las 11.000 personas, es decir, cerca de 30% menos respecto de las 16.000 que lo hacían en 2016. La nueva cifra despierta gran inquietud ya que, además, según la información a 2019, el 20% de los docentes en Chile tiene 55 años o más, es decir más de 43.000 profesores que se encuentran en una edad próxima a pensionarse.

Fabián Riquelme, investigador a cargo de ambos estudios, plantea que para este fenómeno de “déficit de recambio de profesores” es prudente analizar tanto las causas como los efectos.

Menos profesores

“Para analizar las causas tenemos que remontarnos a 2016, año en que se aprobó la Ley de Carrera Docente, que buscaba mejorar las condiciones de los profesores del sector municipal y subvencionado. En ese momento, se agregaron nuevas exigencias a la formación inicial. Así, por ejemplo, desde 2017 las universidades no pueden admitir en pedagogías a estudiantes con menos de 500 puntos en la PSU o bien que no estén en el 30% mejor del ranking. Se proyecta, además, que las exigencias apunten a aumentar este tipo de requisitos”, señala Riquelme.
 
Explica a continuación que si bien lo anterior mejoró considerablemente los puntajes PSU de los nuevos estudiantes respecto de por ejemplo 2011, año en que un 48% de los egresados de pedagogía no rindió la PSU (ingresó por vía especial) y un 25% obtuvo un promedio inferior a 500 puntos (Informe CEP junio 2015), provocó una disminución importante en la cantidad de matriculados a pedagogías, lo que se vio reflejado en las universidades privadas y, por ende, en el total general.


La evidencia indica que mientras en 2011 la cantidad de matriculados nuevos en pedagogías superaba los 21 mil estudiantes, en 2020 esa cifra no alcanzó a llegar a los 13 mil.

Disminuye formación universitaria

El Doctor Iván Navarro, presidente de Fundación AEQUALIS, explica que la reacción desde la academia universitaria fue crear programas de corta duración, que permiten una formación pedagógica ágil, flexible y habilitante para ejercer, dirigido a personas con determinadas formaciones previas.

La observación de estudiantes totales, en este tipo de programas se observó al alza hasta 2018. Sin embargo, entre ese año y 2020 la tendencia ha sido declinante, explicado fundamentalmente por la disminución de estudiantes en universidades privadas, sin dejar de considerar que en 2020 esta realidad podría estar impactada por el efecto pandemia.

Por otra parte, cabe recordar que en 2014, y mediante un dictamen de Contraloría, se excluyó a los institutos profesionales de ofrecer carreras de pedagogías, lo que por supuesto, también impacta en la cantidad de profesores titulados.

Falta vocación

Fundación AEQUALIS indagó las diferencias de auto percepción en cuanto a vocación, capacidades y otros factores, que pudieran estar siendo ponderados al momento de elegir la carrera de pedagogías u otras, para, de esta forma, establecer ciertos indicios sobre qué elementos mejorar o bien qué incentivos ofrecer a la matrícula. Esto mediante una encuesta aplicada a 750 postulantes a universidades de todo el país, tanto de pedagogías como de otros programas.

Lo recogido en este trabajo, habla de que el sentimiento de una “gran vocación” es más común entre quienes optan por estudiar una pedagogía, al mismo tiempo, ellos están conscientes de que la retribución económica a futuro no será lo más importante. Sin embargo, y probablemente lo más concluyente de esta encuesta, es que quienes nunca estudiarían pedagogías tampoco sienten la vocación (53% de las preferencias) ni las capacidades para ello (35%) y al contrario de las hipótesis mayormente utilizadas, que hablan del factor económico (8%) o retribución futura como explicativo para no elegirlas, este trabajo rescata que este factor no juega un papel decisivo en la toma de esta decisión.

Sobre este último punto, el Doctor Navarro, acota que “ello es una novedad porque habitualmente se cree que estas razones son solo por las bajas remuneraciones de los profesores, pero ahora se señala que, al final, el problema de las capacidades y vocacional son los más importantes”.

Aumentan asistentes

Lo más relevante dentro de los posibles efectos es conocer cómo está reaccionando el mundo escolar ante este fenómeno. Al respecto la evidencia señala que, en el periodo 2010-2020, en el sistema escolar chileno han aumentado los docentes de aula de 156 mil a 194 mil (24%). Sin embargo, los asistentes de la educación, que en estricto rigor deben cumplir solo un rol colaborativo, pasaron de 90 mil a 163 mil (80% de aumento). Es decir, se observa que el reemplazo por los llamados “docentes no idóneos”, definidos por la Superintendencia de Educación como aquellos que no cuentan con el título de profesor y ni se formaron en la disciplina que enseñan, está acelerándose.

Cabe preguntarse entonces, ¿cómo aumentan asistentes toda vez que la cantidad de estudiantes se redujo un 4% en esta misma década”? ¿qué efectos académicos podría estar teniendo este recambio? Al menos en la medición PISA 2019 (reporte que mide los conocimientos y habilidades de jóvenes de 15 años) el país alcanzó los puestos 43, 45, y 58 en las áreas educativas de lectura, ciencias y matemáticas, respectivamente, sobre 79 países, no superando, además, el promedio OCDE en las categorías. “La evidencia muestra que en esta medición no tenemos grandes variaciones en la última década. Y, si bien, el fenómeno del reemplazo de profesores de aula profesionales por “docentes no idóneos” no explica directamente el estancamiento evidenciado en PISA, si hace razonable pensar que nuestro modelo de provisión de profesores no ha sido el óptimo.

Otro elemento relevante abordado por este estudio es la composición del cuerpo docente. En la observación evolutiva de la última década, se aprecia un mejoramiento en el ratio de estudiantes por docente, sin embargo esta mejora está fuertemente influida por la “inyección” significativa de asistentes de la educación, que en la educación subvencionada por el Estado, tanto municipal como subvencionada, no alcanza el 22% de “profesionalización”.

Déficit desigual

Otras conclusiones de la última investigación de Fundación AEQUALIS señalan que la proyección declinante de titulados de pedagogías prevé escenarios disímiles según disciplina y zona geográfica. Así, los profesores de Básica disminuirán un 76%, Ciencias un 48% e Historia un 45%, solo por nombrar a las especialidades más frecuentes y más afectadas. De la misma forma, se estima que las zonas extremas del país (norte grande y extremo sur) serían lugares en que, de no mediar una intervención especial, quedarían más expuestas a la escasez de docentes.

Suben rentas promedio

De acuerdo con lo señalado por Iván Navarro, un elemento que podría considerarse positivo es la evolución al alza que han evidenciado en las rentas los egresados de ciertas pedagogías, medidas al cuarto año de egreso y considerando los puntos de medición 2013-2021 (año de información SIES). “Con esa información pública y realizando las debidas correcciones monetarias, destacan las pedagogías en educación diferencial (29%), pedagogía en lenguaje (23%) y pedagogía en ciencias (21%), por haber incrementado sus rentas en más del 20%. Este podría ser un “síntoma” de que, si bien es positivo para aquellos profesores, también podría estar develando o estar siendo explicado por un problema de escasez de docentes”.
 
Sin embargo, explica el Doctor Navarro, “en ese punto debemos ser muy cautos, ya que la disminución de las postulaciones a las pedagogías tiene mucho que ver con los efectos de la aplicación de la ley sobre carrera docente, toda vez que sus beneficios, inicialmente se aplicados solo a profesores de la educación municipal, que representan al 40% de los profesores del sistema, mientras el resto tiene que esperar un mejoramiento gradual para los próximos años.”