Oh I'm just counting

Gobierno acuerda con la CUT subir salario mínimo a $400 mil en agosto y entregará subsidio de alimentos a 1,5 millones de hogares

El Gobierno de Gabriel Boric anunció que llegó a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y propondrá al Congreso aumentar el salario mínimo a 400 mil pesos, a partir de agosto de este 2022.

El trato con los trabajadores y trabajadoras establece que el salario mínimo aumentará a 380 mil pesos mensuales a partir de mayo de este 2022, y posteriormente volverá a subir en agosto.

El acuerdo además sostiene que en caso de que la inflación acumulada en los últimos doce meses a diciembre de 2022 supere el 7 por ciento, el Ingreso Mínimo Mensual se va a incrementar a 410 mil pesos a contar de enero de 2023.

“Tenemos un acuerdo que vamos a firmar. Para nosotros es un motivo de especial satisfacción porque es la materialización de una parte importante del programa de gobierno del Presidente Boric”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien también participó en las negociaciones con la CUT, celebró el acuerdo que se logró con el gremio luego de seis años sin que algo así ocurriera, que además incluye una compensación transitoria a las micro y pequeñas empresas para amortiguar el incremento real del ingreso mínimo.

“Hemos podido llegar a un buen acuerdo, en el que nos hacemos cargo del compromiso de nuestro programa de gobierno para mejorar el nivel salarial de las y los trabajadores de Chile, y que junto con eso toma medidas y resguarda el empleo en las micro, pequeñas y medianas empresas”, expresó la ministra Jara.

“Hemos construido una agenda que nos va a llevar a que los próximos meses podamos ir trabajando temas laborales en conjunto con la CUT. Sin duda este, como un primer hito de negociación, de ejercicio de diálogo, es una suma de voluntades que es muy confluyente y muy necesaria para este Chile que está cambiando y que requiere más derechos sociales y más reconocimiento a la relación con los trabajadores”, añadió.

Además del reajuste de 30 mil pesos en el salario mínimo para mayo, el gobierno y la CUT acordaron la creación de una mesa de trabajo para diseñar la implementación de las 40 horas laborales y la gradualidad que va a tener y un nuevo beneficio que pretende combatir la inflación en las familias con menores recursos.

El acuerdo firmado en Hacienda también contempla medidas de "protección frente a la inflación", en la línea de lo señalado la semana pasada por Gabriel Boric respecto a subsidios frente al alza de los precios de los productos de la canasta básica.

El documento detalla que se va a "establecer un Observatorio del Valor al Público de la canasta básica de alimentos, que será implementado por el Servicio Nacional del Consumidor, el que reportará públicamente al Consejo Superior Laboral. En caso de detectarse anomalías en el comportamiento de estos precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica o al organismo que corresponda".

Adicionalmente, se establecerá "un nuevo beneficio, compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos, que se calculará mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos".

"Este beneficio se otorgará por causante de Asignación Familiar o SUF y se pagará conjuntamente con éstos entre mayo y diciembre de 2022. El primer pago incluirá excepcionalmente un mes adicional por trabajador con carga. Para este efecto se considerará la Canasta Básica de Alimentos calculada por el Ministerio de Desarrollo Social".

El ministro Marcel explicó que esta medida beneficiará a un millón y medio de hogares, con un apoyo del orden de los 6.500 pesos por carga familiar, que se irá ajustando mes a mes, entre mayo y diciembre de 2022, de acuerdo al costo de la canasta.

De esta manera, "si después del primer pago del beneficio al mes siguiente se mide un aumento del costo de la canasta mayor, entonces el aporte a los hogares también va a ser mayor en la misma proporción", complementó el responsable de la billetera fiscal.

Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña, remarcó que "hemos llegado a un acuerdo que nos permite avanzar en esta construcción histórica que hemos llevado en la Central, de poder llevar a las y los trabajadores sobre la línea de la pobreza".

"Creemos que hemos dado un gran avance en la protección de los derechos, hemos empezado a construir un diálogo verdadero (...) Saludamos esta instancia y esperamos poder seguir avanzando; las y los trabajadores tenemos la voz fuerte, somos una contraparte, la cual nos permite avanzar", enfatizó.