Por Rodrigo Cabezón
Los ejecutivos de la aerolínea Latam detallaron las conversaciones que llevan con distintos países de Sudamérica, no sólo Chile, para una posible ayuda estatal debido a la crisis que la afecta producto de la pandemia de Covid-19.
Se realizó en Santiago una junta extraordinaria de accionistas de Latam Airlines Group, encabezada por Ignacio Cueto, presidente del directorio, para analizar la situación de la compañía aérea.
En la instancia, el CEO Roberto Alvo reconoció que además del chileno, llevan conversaciones con los Gobiernos de Brasil, Colombia y Perú para un eventual apoyo estatal.
A la fecha, durante la pandemia Latam ha desvinculado a 5 mil trabajadores en sus distintas filiales en América Latina.
Caso Argentino
En la salida de Latam de Argentina confluyen una serie de factores. El primero es la crisis de todas las aerolíneas del mundo a causa de la pandemia.
A fines de mayo, Latam pidió acogerse a la ley de quiebras en los Estados Unidos para reestructurar su deuda. Es una medida audaz, porque si bien permite a la empresa seguir operando mientras mueve la estructura de pasivos y accionaria, también le proporciona un daño reputacional.
Según la agencia Bloomberg, la aerolínea acumula una deuda global superior a los 7 mil millones de dólares. En paralelo a aquella presentación, la empresa tomó dos decisiones: por un lado despidió a 1400 trabajadores en toda Argentina y, por el otro, sus accionistas resolvieron el reparto de dividendos por 57 millones de dólares, lo cual despertó críticas en los gremios aeronáuticos de toda la región.
La deuda con Chile
Este jueves Cambio21 tuvo acceso al documento (ver abajo) de la Dirección General de Aeronáutica Civil perteneciente a la Fuerza Aérea de Chile de nuestro país donde se conoce que Latam tiene una deuda con el Estado de Chile por más de 20 millones de dólares, cerca de 16 mil millones de pesos porconceptos de derechos de embarque, tasas aeronáuticas y derechos por concesiones aeronáuticas.
La denuncia se conoció luego de un oficio del presidente de la Federación Regionalista Verde Social, el diputado Jaime Mulet al director de esta entidad.
El parlamentario explicó que “hace ya más de tres semanas que pedimos oficios a propósito de las deudas que puede tener Latam con el Estado de Chile. Pedimos oficios al Servicio de Impuestos Internos para ver si hay deudas de orden tributario; así como a la Dirección de Aeronáutica Civil para ver si había deudas de tasas de embarque u otros derechos que tenga que pagar o retener la compañía, y precisamente éstos últimos nos han informado hoy día que hay cerca de 16 mil millones de pesos que está adeudando Latam a la dirección General de Aeronáutica Civil”.
“Estamos hablando de más de 20 millones de dólares en tasas de embarque que pagan los pasajeros, que Latam retiene y que no ha enterado a la Dirección General de Aeronáutica Civil, lo indica un oficio que nos llegó el día de ayer y eso es muy grave. A lo mejor también se deben impuestos y estamos a la espera de la respuesta también del Servicio de Impuestos Internos. Pero aquí estamos hablando de más de 20 millones de dólares, que Latam no ha pagado finalmente al Fisco, lo que dada la situación de crisis sanitaria y económica que vivimos, consideramos es una situación muy grave”, agregó.
Asimismo, Mulet indicó que ofició también a la Comisión para el Mercado Financiero, “para conocer el movimiento accionario las semanas y meses previos a la decisión de Latam de acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras en los Estados Unidos”, respuesta que estarían aún a la espera, y explicó que “hemos estado encima de esta situación y lo seguiremos haciendo, principalmente porque creemos muy importante saber si Latam le debe o no al Estado de Chile" indicó a El Mostrador.
"Porque ya estarle debiendo al Estado y, además, pedirle ayuda, ya sea directa o indirecta de una empresa de esta naturaleza, de capitales principalmente extranjeros y que no consideramos estratégica, por lo menos a nosotros Regionalistas Verdes no nos parece”, concluyó