Por María Sepúlveda
El 82% de los chilenos está de acuerdo con retirar parte de los fondos de AFP para paliar los efectos de la crisis económica derivada de la situación sanitaria provocada por el coronavirus. Tras el estallido social de octubre de 2019 el 90% concuerda con que se debe cambiar el sistema previsional en el país que rige desde 1982, creado durante la dictadura por José Piñera, hermano del Presidente de la República.
Entonces, desde hace varios años que muchos esperan un cambio en el sistema previsional, pero este no se ha concretado a pesar de las promesas de campaña de los candidatos presidenciales. Solo han surgido soluciones para los sectores más vulnerables dentro de la reforma que pudo hacer la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Pero también surgió el movimiento No+AFP que pide terminar con las administradoras de capitalización individual y han validado que los recursos ahorrados para pensionarse pertenecen a los trabajadores.
Triunfo en los tribunales

Empero llegó la primera victoria judicial para el movimiento NO+AFP, que en julio de 2019 comenzó una ofensiva en este campo, con diversos recursos de protección en tribunales de todo el país.
El fallo que todos esperaban vino del norte. La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió, en fallo unánime, el recurso de protección impuesto por María Angélica Ojeda y ordenó a la AFP Cuprum S.A. entregar la totalidad del fondo de capitalización individual que la profesora logró acumular durante su vida laboral.
El tribunal de alzada tomó la decisión debido al actuar arbitrario de la AFP al denegar el giro íntegro de los fondos acumulados durante los años trabajados.
Entre los argumentos de los jueces señalan que "resulta contra producente que sea únicamente el trabajador que no recibe aporte estatal, ni menos del empleador, acumulando una suma de dinero para financiar su propia vejez, en circunstancias que del trabajo realizado se benefició tanto la comunidad como el propio empleador, lo que por lo demás, sobre este fenómeno específico, constituye un hecho público y notorio, en la medida que las proposiciones para mejorar este sistema incluyen ideas que reconocen la necesidad del aporte directo o indirecto del Estado, como también de los empleadores y, por lo mismo, resulta poco prudente y arbitrario que un trabajador actual, a propósito de la serie de modificaciones -cuarenta y siete leyes directas- efectuadas al Decreto Ley 3.500 haya terminado en un sistema, que en este caso particular, genera una injusticia que obliga al tribunal a adoptar las medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho y decretar lo correspondiente para proteger al afectado"
La resolución agregó que "(...) no puede concluirse que exista sensatez o medidas adecuadas en el Sistema de Pensiones respecto de una trabajadora que a la luz de las cotizaciones efectuadas que equivalen nada menos que al 10% de su remuneración, durante dieciocho años, no le permitan una jubilación suficiente para sufragar su crédito hipotecario, manteniendo sí, el lucro de las Administradoras de Fondos de Pensiones como también el de Bancos e Instituciones financieras para adquirir una vivienda, lo que significa que su detrimento ha sido en beneficio de estas instituciones sin la debida correspondencia"
Por último, el documento precisa que la AFP en cuestión, "deberá dentro de décimo día hábil, de ejecutoriada esta sentencia, proceder a girar la suma de dinero que a esa fecha represente la totalidad de los fondos de capitalización individual que tenga en su cuenta la recurrente, quedando sin efecto la pensión de vejez y sin perjuicio de la decisión de los organismos administrativos para el otorgamiento de una pensión mínima solidaria, si procediere".
Un gran fallo

Ricardo Hormazábal, abogado
El abogado y creador de Acusa AFP, Ricardo Hormazábal celebró este fallo. Al respecto destacó a Cambio21que “es fantástico, el enfoque es de una fuerza doctrinaria tremenda. Yo creo que la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional lo pueden dejar sin efecto, pero es un enfoque extraordinario porque se refiere a lo ilegal y lo arbitrario y que el derecho constitucional de propiedad tiene que ser capaz de establecer un concepto básico: la justicia, que es superior a cualquier ley especial o cualquier otra forma. Entonces, la justicia interviene en la decisión central del fallo y ellos mismos lo dicen; esto pone fin al positivismo jurídico que, lo siento mucho es la Ley la que dice tal cosa. No señor, el deber del derecho y la forma expresa en que lo dice el artículo 20 de la Constitución es que hay que pronunciarse sobre lo arbitrario incluso de una Ley. Es fantástico, muy bueno”
El abogado asegura que es una lección porque incluso para mantener el rigor, porque hay plazos para presentar los recursos, ocurre que la parte que pidió el recurso, la profesora, tuvo un problema para ingresar unos escritos a la página virtual y entonces, la parte de la AFP reclamó que no se había cumplido el plazo y la Corte haciendo uso de sus atribuciones dijo: no, porque está acreditado que a las 23.58 hubo dos intentos de ingresar a la página que fueron rechazados y eso eran los intentos de ingresar el escrito de la profesora. Es fantástico, es una lección de derecho que yo creo que no se va a poder aplicar de inmediato, pero que es valioso iniciar un trámite como la primera vez que en dictadura los tribunales aceptaron un recurso de amparo, lamentablemente llegamos tarde porque estaba muerto Contreras, el militante comunista de Concepción”
Sobre el caso de la jubilada de Antofagasta, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro manifestó que “la Corte Suprema tendrá que analizar si comparte o no los argumentos de la Corte de Antofagasta. Pero sí sabemos que el Tribunal Constitucional hasta ahora ha sido claro y enfático que los beneficios contemplados ahí son solamente para pensiones”.
La profesora María Angélica Ojeda destacó el logro conseguido en tribunales. A su juicio, es un “pequeño triunfo” que "abre la puerta a que muchas personas puedan hacer lo mismo que yo estoy haciendo", pero enfatizó que "nuestro objetivo es ir más allá: plantear un sistema previsional nuevo, que la gente no solamente pueda retirar sus recursos sino que realmente tengamos pensiones que nos permitan vivir dignamente".
Pedir el 10% de los fondos

José Piñera, ex ministro de Pinochet, ideólogo de las AFP
Un sinfín de propuestas se han presentado para que los afiliados a las AFP puedan echar mano a un porcentaje de sus fondos para poder superar los problemas económicos que ha acarreado la crisis sanitaria.
Obviamente, los parlamentarios que han hecho las diversas propuestas no tienen derecho a iniciativa porque cualquier proyecto que presenten es declarado inadmisible. Por eso, un grupo de senadores decidió enviarle una carta al Presidente Piñera planteándole la posibilidad de que los afiliados a una AFP puedan pedir el 10% de sus fondos para usarlos en lo que estimen conveniente. Y esperan que el Ejecutivo le dé su patrocinio a esta iniciativa.
En la misiva firmada por Ximena Rincón, Guido Guirardi, Alfonso de Urresti, Carlos Bianchi, Ximena Órdenes y Pedro Araya, solicitan que el Presidente Piñera tome "posición respecto al debate público sostenido sobre el retiro de Fondos de
Pensiones"
Argumentan que "en contraposición a planes económicos anunciados que no logran entregar, en el corto plazo, la solvencia económica necesaria a las familias de nuestro país, es que diversos parlamentarios, en particular integrantes del Senado, hemos presentado una serie de iniciativas de ley que apuntan a permitir a las y los afiliados al Sistema de Pensiones, que retiren un porcentaje de sus Fondos de Pensiones con el objeto de solventar las distintas necesidades que esta emergencia social, sanitaria y económica les está imponiendo".
La senadora Ximena Rincón sostiene que "más que buscar a través de un proyecto de ley, es que el Presidente de la República recoja la iniciativa porque solo él la tiene”
Enfatizan que este "este Retiro de Fondos no es un detrimento a las Cuentas de Capitalización Individual, dado que existen distintas modalidades de reposición de estos dineros"
Además, los senadores proponen por un lado, y para la población más vulnerable, la creación de un “Bono de Reconocimiento”, el que no exceda los $2.000.000 y que se entere en el momento que la persona decida pensionarse.
Respecto a que “el retiro 10% de ahorros, iría en perjuicio de las bajas pensiones, pues entonces, el mensaje es más que claro, después de esta crisis sanitaria debemos sí o sí discutir un nuevo sistema de pensiones, el actual no asegura buenas pensiones en condiciones normales, ni menos en una crisis sanitaria”, dice la misiva de los parlamentarios.
La pérdida de los fondos previsionales causada por las fluctuaciones del mercado financiero en medio de la pandemia, ha alcanzado cerca de US$44 mil millones, afecta a mas de 10 millones de cotizantes, y en algunos casos, representa cerca del 20% de pérdidas en las cuentas individuales.
Ahora se discute en los matinales de la TV

Este tema que era tabú, ahora se discute incluso en los matinales de la televisión abierta con invitados de diversos sectores que entregan sus opiniones. Es así como la senadora Ximena Rincón, se enfrentó al diputado Diego Schalper por este tema en Bienvenidos de Canal 13.
El diputado, una vez que la senadora planteó el tema, dijo que era “pura palabrería barata”. A lo que Rincón refutó con un rotundo “nunca”.
Respecto al fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta a favor de la profesora María Angélica Ojeda, el parlamentario afirmó que “no me gustan los jueces haciendo políticas públicas”.
La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, fue enfática en decir que “el retiro del 10% de los fondos es un tema que está muy cuestionado y tenemos en este minutos otras herramientas que están sobre la mesa que pueden ser mucho más efectivas y mucho más eficiente”
“Si la ministra le cierra la puerta a esto, en realidad el Gobierno es el único que tiene la iniciativa para esto”, indicó el senador José Miguel Insulza.
El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, señaló que “las personas que tienen plata en la AFP no son las que tienen una necesidad mayor hoy, son personas que han tenido un trabajo regular, con contrato, con seguro de cesantía y sistema de salud, porque eso va vinculado a un trabajo formal”.
“En este caso es mejor llegar con ayuda directa a quienes más lo estén necesitando en el momento por parte del Estado, y no estar haciendo que las pensiones futuras vayan a ser más bajas el día de mañana”, añadió.
Finalmente, Pizarro expresó que “tenemos que ir como Estado a aquellas personas que muy probablemente no son las que tienen fondos en las AFP, sino que son las personas que han sido informales”.