Oh I'm just counting

Cadem dio a conocer su última encuesta, pero no la podemos publicar por una torpe e inexcusable ley. Sí la puede ver en redes sociales. Los resultados son más o menos parecidos a la semana pasada

Por Alfredo Peña R.

En medio de este black out, censura o embargo a los medios de comunicación que no pueden dar a conocer los datos de las encuestas o sondeos presidenciales de las empresas encuestadoras (las serias y las no tanto), la última que entregó su trabajo en recopilación de datos fue Cadem. 

Pero no podemos darselas a conocer por una torpe y inexcusable ley que hicieron algunos legisladores chilenos el año 2016, o sea hace casi diez años atrás cuando aún existía Twitter y no X, no existía en occidente y en Chile Tik Tok (sí estaba en China) e Instagram no era tan potente como lo es hoy.

Como señala el rector de la Universidad Diego Portales e importante columnista de la plaza, Carlos Peña, la prohibición de publicar encuestas !!quince días antes¡¡ de la elección, ''se parece bastante a una tontería. En vez de evitar que la gente se deje influenciar con bulos estadísticos, lo favorece".
Y agrega: "Gracias a la prohibición de divulgar encuestas, la probabilidad de que circulen en las redes encuestas verdaderas o falsas y se divulguen y echen a correr sin control alguno se acrecienta".

En otros países de Europa, EEUU. y en América, el embargo de las encuestas es no mayor a los tres días. Incluso en Europa no hay censura de esos sondeos. Solo que las empresas que las dan a conocer tienen que estar inscritas, pasar sistemas de control muy serios y señalar como hicieron la encuesta. No existen encuestadoras ni encuestas "atorrantes" (palabra tan de moda) como vamos a ver en estos días en las redes sociales sin que puedan ser corroboradas ni publicadas por ningún medio de comunicación serio.

Lo dijimos este viernes en una editorial de nuestro medio que lo puede leer en esta misma portada de página. 

La Cadem de hoy

Vamos a la Cadem de esta jornada. Los números son parecidos a la que dieron a conocer la semana pasada. (La puede leer en Cambio21). No les daremos a conocer la encuesta Cadem total con sus números pero ya circula profusamente en las redes sociales, junto con otros sondeos de dudosa reputación y sin que se sepa quien la hizo o como la hizo, pero sí diremos que la lidera Jara, le sigue de lejos Kast, luego Kaiser y enseguida Matthei. 

Aprobación de Boric

La encuesta Plaza Pública Cadem de noviembre revela que la desaprobación del Presidente Gabriel Boric aumentó muy levemente a dos semanas de que se realicen las elecciones presidenciales para definir al próximo mandatario/a del país. 

Ante la pregunta, "independiente de su posición política, ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gabriel Boric está conduciendo su gobierno?", Cadem dio a conocer que la desaprobación de Boric llegó a un 62%, aumentando un 1% respecto a la semana pasada.  

Por otro lado, un 33% aprueba la forma en que el Mandatario está dirigiendo su gobierno, lo que se traduce en un alza de 1% respecto a la semana pasada. 

En tanto, un 3% de los encuestados se inclinó por la opción "no aprueba, ni desaprueba" y el 2% señaló "no saber o no respondió". 

Primer ministro de Canadá es el líder global mejor evaluado

Cadem también consultó a los encuestados: "Usando notas de 1 a 7, donde 1 es "una pésima imagen" y 7 es "una excelente imagen", ¿me podría decir qué imagen tiene usted de...?"

El ítem reveló que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, obtuvo un 76% de notas entre 5-7 y solo un 21% de notas entre 1-4.

El segundo lugar lo ocupa el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien alcanzó un 71% de notas entre 5-7 y un 29% de notas entre 1-4. En la tercera posición, aparece el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien obtuvo un 60% de notas entre 5-7 y un 32% de notas entre 1-4. 

Por el lado contrario, el presidente de Bolivia, Luis Arce, obtuvo un 76% de notas entre 1-4 y solo un 20% de notas entre 5-7. Más abajo, aparece el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien alcanzó el 78% de notas entre 1-4 y un 20% de notas entre 5-7.

El último lugar es ocupado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien obtuvo un 97% de notas entre 1-4 y solo un 3% de notas entre 5-7.