La Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos (Dipres) su informe final, con 34 recomendaciones en siete áreas.
El objetivo del documento, elaborado tras cuatro meses de trabajo, es contribuir a la consolidación fiscal, con la meta de ahorrar hasta un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a unos 2.000 millones de dólares.
Revisa también
"No hay tiempo para la discusión": Grau descartó feriado para el 20 de septiembre
China anuncia aranceles temporales de hasta un 62% a la carne de cerdo de la UE
Las recomendaciones buscan "reducir, contener y racionalizar el uso de los recursos públicos en el mediano y largo plazo", y apuntan a modificar aspectos de la gratuidad de la educación superior, reubicar funciones de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) al Ministerio de Interior, y revisar la continuidad de servicios públicos para evitar traslapes.
Entre los organismos cuya revisión de continuidad se recomienda están el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Departamento Provincial de Educación (Prodep) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).
Otras recomendaciones destacadas son el traspaso de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) a ChileCompra, el fortalecimiento de la gestión hospitalaria y la eficiencia operativa del sistema público de salud, y la revisión del plan de inversiones en hospitales.
Gobierno: "Tenemos que tomarnos un tiempo para analizar las propuestas"
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, reaccionó de esta manera al informe: "Por supuesto, nosotros tenemos que tomarnos un tiempo para analizar estas distintas propuestas, pero consideramos que la discusión presupuestaria, cuyo ingreso es el 30 de septiembre, va a ser un buen primer momento para mostrar qué medidas hemos podido recoger como Ejecutivo".
"Hay muchas otras que tienen un carácter temporal más ambicioso, que involucran, incluso, cambios legislativos que van a ser complejos de de tramitar y, por lo tanto, lo que aporta esta comisión es una agenda de largo plazo que va a poder ser utilizada por distintas administraciones para ayudarnos como país a afrontar los desafíos que tenemos en materia fiscal", agregó el secretario de Estado.
A la vez, el jefe de la billetera fiscal observó que lo planteado por la comisión también "da cuenta de la complejidad del problema. Lamentablemente, a veces hay opiniones ligeras al respecto, que prometen grandes reducciones que son imposibles de realizar sin afectar de manera relevante aspectos que son muy sustantivos para la población".
Previamente, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, complementó que en conjunto con el ingreso de su propuesta para el erario público de 2026, "daremos a conocer un plan de acción que detallará qué medidas acogeremos".
Hacienda y la Dipres además precisaron que las medidas se clasifican según su horizonte temporal -es decir, corto, mediano y largo plazo-, y en función de si son administrativas o legislativas. Además, se distingue entre aquellas orientadas a reducir el gasto público, y las que buscan contener su crecimiento.