Oh I'm just counting

Diputado Patricio Melero (UDI) a Cambio21: “Veo a la oposición acomplejada y acorralada por el Frente Amplio"

Por María Cristina Prudant
 
El diputado Patricio Melero es de la UDI desde1989 y lleva 29 años en el Congreso. Representó al Distrito 16 y ahora al 8° de la Región Metropolitana. Es Ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile y fue Alcalde de la Municipalidad de Pudahuel entre 1985 y 1989. 
El parlamentario conversó con Cambio21 de política contingente y aspectos del gobierno y de la oposición.

Diputado, ¿cómo va su año legislativo en el Congreso?
Un año legislativo intenso. Integro las comisiones de Hacienda y Trabajo sobre las cuales están recayendo dos de las principales reformas; la de modernización tributaria y la de pensiones. Además, todo lo que tiene que ver con adaptabilidad laboral, de forma tal que es un año legislativo de mucho diálogo, de mucha política y búsqueda de acuerdos dado que no tenemos que no tenemos mayoría en ninguna de las comisiones para aprobar las reformas tal cual las envió el gobierno y eso implica un desafío adicional, que está dando sus primeras luces.

¿Usted está por el diálogo y los acuerdos?
Sin duda, desde el día uno el Presidente Piñera sabe que de verdad la correlación de fuerzas que hay  en el Congreso, en que tiene minoría, es fundamental siempre entender que los proyectos van  obligar a otorgarle algún ganancial, algún beneficio a las posturas que la oposición plantea como forma de poder avanzar y la convocatoria ha ido amplia con todos los sectores opositores desde las primeras comisiones que se formaban hasta las últimas que hemos contado básicamente con el apoyo de un sector relevante de la Democracia Cristiana y del Partido Radical  para dar los primeros pasos y avanzar.
 
¿Qué le parece el anuncio del gobierno sobre “Clase Media Protegida”
Creo que tienen el mérito que se empieza a relevar desde el Estado la necesidad de apoyar también a una clase media que nunca  ha recibido ayuda desde el Estado y eso me parece a mí asumir la realidad de un Chile que está cambiando. Hoy día todo señala que el 62% de la población de Chile es clase media y sin dejar de lado a los sectores más vulnerables y más pobres que están dentro del Plan Compromiso País. Creo que la red de “Clase Media Protegida” acerca por primera vez políticas y recursos  hacia ese sector y creo que es un proceso que se inicia y que a futuro solamente se va a ir aquilatando y acrecentando más.

Según la oposición no hay grandes anuncios respecto  a la clase media por lo que no validó lo señalado por Piñera. ¿Qué opina usted al respecto?
Eso no es así y varios de los oficios requieren del apoyo de la oposición en las leyes que están en el Congreso. De manera tal que, el que se validen va a depender mucho que ellos lo hagan válido a través de sus votos. Desde ya aprovecho de convocarlos a que ayuden a ese objetivo. La Red Clase Media Protegida, se parece en parte al “Chile crece Contigo” de la Presidenta Bachelet, que obedece a sistematizar y agrupar un conjunto de políticas públicas  en beneficio de un sector y más que gran innovación lo que se necesita hoy día es mayor coordinación mayor énfasis y recursos  del Estado para esos objetivos. De manera tal que, el gobierno tiene que asistir en las áreas más vulnerables como salud, enfermedades catastróficas, empleo cuando se pierde, cómo financiar la educación de los hijos, o en la vejez cuando se es dependiente. Mucho de estos proyectos de ley están en trámite y para que sean una realidad necesitan el apoyo de la oposición.

Uno de los problemas graves de la clase media es que al jubilarse, incluso profesionales, terminan teniendo pensiones miserables y no hay respuestas para esto del gobierno
No es un problema que se restrinja solo a la clase media. El problema de las bajas pensiones es la razón principal por la cual después de 40 años, sin grandes iniciativas en materia previsional, salvo el 2004 cuando el Presidente Lagos creó los multifondos de las AFP y el Pilar Solidario de la Presidenta Bachelet y ningún gobierno tuvo el coraje de enfrentar con realismo y con recursos una modificación al sistema de pensiones en Chile, que el régimen va a costar 3.500 millones de dólares.
 
De manera tal que, sin duda ese tema se parte enfrentando aumentando la cotización mensual del 10 al 14% y eso va a tener un impacto muy grande a futuro sobre sectores medios que hoy día están trabajando y por primera vez en la reforma previsional se crea el bono clase media que justamente va dirigido a esos chilenos que tienen pensiones iguales  o inferiores a 700 mil pesos, además del bono mujer. De manera tal que la reforma previsional también es innovadora en incorporar a la clase media  en circunstancias que nunca se había hecho.
 
¿Los expertos en estos temas se preguntan por qué no se ha definido primero qué es la clase media de nuestro país, quiénes la componen?
La clase media es una condición económica social que tiene muchas expresiones en ese sentido. Por cierto  de los chilenos que están en ese rango hay sin duda un clase que el resto de media baja, una media, una alta y pueden haber también sesgos dentro de ese sector. Lo importante es que empecemos desde las políticas públicas a generar beneficios hacia esos sectores en sus vulnerabilidades. No se sientan solos cuando tengan una enfermedad catastrófica o cuando pierdan el empleo. Son primeros pasos que hay que dar por eso dije este es un inicio de una política pública que sensibiliza y empatiza con las vulnerabilidades de la clase media que era algo que nunca se había hecho antes. Es un buen comienzo, pero nadie puede darse por satisfecho.
 
Hablando del sector económico ¿le parece a usted que se están dando las cosas como para que el país siga creciendo?
Siempre crecer es un desafío, pero pese a todas las dificultades que se le están generando a Chile por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y otras vulnerabilidades, Chile va a crecer este año 2019 más que el mundo y el resto de Latinoamérica y vamos a tener un crecimiento a todo evento sobre el 3%. Eso es un esfuerzo significativo, pero el crecimiento del país no es una coa obvia que se da, hay que construir los escenarios para que ese crecimiento se dé y sin duda que la aprobación de la reforma tributaria, tradicionales y otras de modernización del Estado y el impulso a la inversión y el empleo es clave que se den.

Son varios los problemas del gobierno. Hemos visto lo que ha ocurrido en las cárceles donde hay sectores vip y nadie responde por ello. ¿Qué pasa con Gendarmería?
El valor de haber enfrentado ese problema, porque no me cabe duda que esto tiene años, fue que muchas autoridades lo sabían y nadie lo enfrentaba y el valor que tuvo el gobierno fue enfrentarlo no solamente denunciarlo sino además desbaratarlo con una acción coordinada, con Gendarmería y con otros servicios que deben hacerse cargo de esta situación como también los entierros de narcotraficantes. Este gobierno ha tenido el valor de encarar problema difíciles que se arrastraban por mucho tiempo sin alternativa de solución yo quiero destacar ese valor porque probablemente este tipo de situaciones no son fáciles, puede ser que se generen mayores conflictos al interior de la cárceles chilenas porque cuando usted enfrenta al narcotráfico ellos son poderosos y toman acciones y por eso que aquí hay una decisión de mucho coraje de mucha valentía.
 
¿Y qué le parece a usted los problemas del Ministerio Público?
Me parece grave, son hechos que debilitan la persecución judicial, cuestionan a un poder del Estado que es clave en la tarea de enfrentar  el crimen organizado los delitos y la seguridad de los chilenos. Pero tiene el valor que no estamos barriendo la mugre bajo la alfombra sino que la estamos poniendo en el tapete público, en los tribunales  y en los organismos encargados de fiscalizarla.
 
Se habla mucho acá en Chile de la crisis de las instituciones y que ya prácticamente no hay ninguna que esté libre. Y tienen razón. A mí lo que me preocuparía es que ocurriera  como en otros países donde se les echa tierra y persisten en el tiempo, sin  embargo acá las estamos conociendo, las estamos enfrentando, se están denunciando para que no sigan ocurriendo, o para, legislar sobre ellas y también tiene un efecto profiláctico.

Un sector importante como el empresariado está reclamando que se ha retrasado el avance de la economía por la larga discusión que se ha dado con los proyectos que ha presentado el gobierno.
Tienen razón, la confianza en los países, el conocimiento de las reglas del juego claras en materia tributaria, de inversión, de previsión, normas laborales inciden en las decisiones que tanto los inversores tanto nacionales como internacionales deben tomar. Siempre el desempeño de los gobiernos y de la legislatura influye en el devenir económico.
 
Por eso que la frase de Ricardo Lagos cuando dijo lo más importante del país es el crecimiento económico lo demás es música, es un llamado de atención también al mundo político y al parlamento a no seguir sumidos en una estrategia opositora que rechaza todo y no prevén que cada día en Chile va a ser más difícil gobernar y que los gobiernos necesitan de la colaboración de los opositores y no el obstruccionismo.
Habiendo estado en el lado opositor más de 20 años de mi vida legislativa y con orgullo señalar que aprobé más del 90% de las leyes de los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría.
La oposición está acorralada por el Frente Amplio
 
A propósito de la oposición ¿cómo la ve usted, se ha recuperado de la derrota?
La veo acomplejada y acorralada por el Frente Amplio en su estilo de actuar. Le tienen miedo a las redes sociales están amedrentados por las tribunas y han perdido el sentido país y están atrincherados en una oposición muchas veces sin sentido o en un ensañamiento ideológico de utopías que no son viables en el país y eso ha hecho que con buen  sentido la Democracia Cristiana y el Partido Radical hayan resuelto renunciar a ser el vagón de cola del Frente Amplio, la izquierda más radical.
 
Para  sacar adelante una oposición que no puede ser monocromática, la oposición es diversa y sin duda las expresiones distintas que hay al interior de ellas se expresen y nadie puede pretender que todos puedan pensar igual. De manera que lo que ha ocurrido con la reforma tributaria y con la previsional es un aliento a una visión con más sentido común y con más compromiso país que el que se les ha visto a algunos que están entrampados en sus propias miradas de lo que es la sociedad sin otorgar ninguna posibilidad de acuerdo con nadie.
 
Diputado, ¿no le está dando usted demasiada importancia al Frente Amplio que es un conglomerado nuevo y que tiene sus propios problemas?
 Cuantitativamente la influencia del Frente Amplio es su estilo de hacer política el que está generando estragos en la oposición. Porque para mí fue muy ejemplificador lo que ocurrió con la votación del TPP11. No tiene lógica alguna el penar que un tratado de libre comercio que fue enteramente impulsado, negociado y firmado por la Presidenta Bachelet, por el socialismo chileno hay sido rechazado en su plenitud por el Partido Socialista y el PPD.
 
Cómo puede la izquierda pensar que Bachelet y sus ministros se convocaron para hacerle un daño al país con este tratado de libre comercio y que todos sus parlamentarios lo rechazaran. Eso es la expresión de una izquierda democrática amedrentado por una izquierda más totalitaria. No resistieron la presión de las redes sociales, los insultos en la vida pública, los rayados en las sedes y se atemorizaron y llegaron  al extremo de votar en contra. A eso me refiero que está instaurándose en Chile un estilo político de hacer valer las posiciones que emana de los partidos del Frente Amplio, que son en esta materia muy agresivos, muy rupturistas y muy irracionales respecto a la forma como ven la política del país y lo peor es que una parte de la nueva mayoría y la Concertación se está entregando a ese estilo.