Oh I'm just counting

Especial Cambio21: Sin liderazgo, lleno de tropezones y como “regateando”: El errático combate del gobierno contra el Coronavirus

Foto: Piñera y Mañalich, encerrados en su propio "virus"

 

Por Teresa Frías

Han pasado dos semanas desde que se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en el país y, declarada la Fase 4 del virus, ya se superó la barrera de los 800 contagiados a nivel nacional.

Dentro de las primeras medidas adoptadas estaban las fronteras terrestres, puertos y aeropuerto a los viajes extranjeros, lo cual no ha evitado la propagación de la enfermedad nivel comunitario.

Según estudios, indican que en América Latina, Chile ocupa el primer lugar en cuanto a la velocidad de propagación del nuevo coronavirus, y posee el mayor número de enfermos en comparación con el total de la población, tan solo 14 días después de que se anunciara el primer caso.

En todas las redes sociales aumentan las críticas al gobierno en ese sentido y las interrogantes del porqué ha sido tan rápida la propagación si el ejecutivo asegura que estaban previstas todas las medidas para contener la pandemia en el país.

Asimismo, advierten de contradicciones evidentes en las medidas, como ocurrió cuando el gobierno decidió suspender las clases presionado por los alcaldes, mientras el ministro de Salud Jaime Mañalich, (pro RN) opinaba por su lado que esa medida era innecesaria.

También se le achaca al ejecutivo que las decisiones aparecen por goteo pues en apenas cuatro días el presidente salió tres veces a anunciar diferentes disposiciones pero no un plan bien estructurado. Tampoco faltan los señalamientos a la lentitud de las autoridades en poner fin a la especulación con productos de primera necesidad y aquellos necesarios para cuidarse del coronavirus, como las mascarillas, el alcohol y el gel antiséptico, que se han perdido de las farmacias  pero se venden en el mercado ilegal a precios exorbitantes.

En la prestigiada revista The Economist se señala que cuando Piñera quiere tomar medidas de todo orden es como lo "hiciera regateando" o sea queriendo bajar el precio de cualquier manera. 

La crítica la hacían a propósito de las medidas para el estallido social y que ahora lo hacen con la pandemia mundial.

"A los pobres nos están exterminando"

Una de las quejas reiteradas que se ha generado es la falta de coordinación entre las mismas carteras del gobierno. Esto, lo vemos con el claro ejemplo de lo sucedido con el transporte público, el que se vio con  gente aglomerada en los paraderos y en las puertas del Metro. Como si hubiesen ido al "sacrificio" en el primer día luego del toque de queda. El Metro de Santiago y los buses iban llenos y personas pegadas una sobre otra.

Una entrevistada por 24 horas de TVN dijo que "a los pobres nos están exterminando" porque los hacen subir a micros y al metro llenos. "Hacen un toque de queda para que no salgamos en la noche, pero nos juntan a todos los pobres en la mañana, en los buses y en el metro. Los que nos dirigen son una mierda", terminó.

Las medidas del Gobierno con respecto al funcionamiento del plan preventivo aplicado al transporte público, fueron muy mal recibidas por los usuarios y generaron múltiples reclamos.

Las críticas del Colegio Médico

Desde el colegio médico, su presidenta Izkia Siches, (ex PC) ha ido específicamente precisa en sus señalamientos, a exponer que se deben aplicar medidas más consistentes y con mayor anticipación para detener el avance y propagación del virus.

"Como Colegio Médico les exigimos a las principales autoridades de nuestro país transparencia inmediata no solo para nosotros sino para toda la comunidad médica que está disponible a colaborar", dijo Siches en un punto de prensa.

La presidenta del Colmed ha sido una de las voces más críticas del ministro de Salud Jaime Mañalich por el manejo de la crisis, y sugirió que el liderazgo de esta emergencia pase a manos del Presidente Sebastián Piñera.  En ese sentido, manifestó su preocupación ante las decisiones que se han tomado hasta el momento y llamó al Gobierno a extremar medidas.

En ese contexto fue que calificó de "fracaso" la estrategia aplicada por La Moneda y pidió el cierre total de la Región Metropolitana, donde se registra la mayoría de los 434 casos de coronavirus en el país, aunque, añadió,  "manteniendo el funcionamiento de los servicios básicos, abastecimiento y distribución".

"La estrategia de Gobierno de diagnosticar para contener la expansión del COVID-19 es imposible de implementar a la fuerza porque nuestros médicos, que se encuentran a lo largo de la red asistencial, nos han informado que existen problemas relevantes de saturación de la capacidad diagnóstica y que no se están aplicando los protocolos mandatados por la autoridad sanitaria, no por desacato sino por problemas de implementación", acotó la líder del gremio.

Por otra parte, la médica también dijo contar con muy poca información para colaborar con el Gobierno. "Los datos aportados a la fecha son incompletos, inconsistentes y tiene una tremenda falta de transparencia que no se había visto en la historia institucional de la salud pública chilena".

"Es el Presidente el que tiene que coordinar más que tener mandos paralelos. Yo creo que han faltado medidas y al Presidente le falta diálogo. Por eso creo que es muy necesario que participe el Colegio", sostuvo.

Finalmente, la presidenta del Colmed reiteró su llamado a la ciudadanía y pidió que "los que no tengan que salir, por favor quédense en su casa, tomen las medidas de precaución, es un trabajo entre todos".

Por su parte, el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, en conversación con Cambio21, aseguró que “nosotros creemos que el gobierno, a pesar que ha tomado medidas que van en la dirección correcta, estas no fueron implementadas en el tiempo y con la fuerza necesaria, esto es porque creemos que finalmente no se han indicado a tiempo y menos con la decisión y liderazgo necesario”.

Con respecto a que no se está cumpliendo la cuarentena, sobre todo en los casos detectados. Bernucci aseguró que “efectivamente, lo que se busca con todas las medidas es disminuir el número de caso cuando esto explote, y efectivamente el colegio ha pedido extrema las medidas de aislamiento social justamente para evitar  una explosión de casos en muy corto tiempo y eso termine saturando el sistema de salud público y privado. Va a llegar un minuto que se van a generar varios casos, y se necesitará de hospitalización”. 

Además, el doctor Bernucci nos dijo que “siempre en la historia del país, el gobierno había trabajado en forma transparente con todos los actores, pero el Ministerio de Salud creo que no lo está haciendo, tenemos poca transparencia en los datos”.

“Nosotros vemos que el gobierno entrega datos que están agrupados, y se toman decisiones basado en datos incompletos y son graves situaciones. Creemos que sirve el estado de catástrofe, de hecho permite tomar otras medidas, las que el gobierno no ha tomado”.

Mañalich en la mira

El secretario de Estado ha tenido más de un desencuentro durante la última semana con alcaldes, parlamentarios y especialistas del mundo de la salud. Muy en su estilo “confrontacional y llevado a su idea”, que le reconocen sus cercanos, nuevamente emplazó a cuanto alcalde propuso que se cancelaran las clases, cuando el país aún estaba en Fase 3 y ya se sabía que el distanciamiento social es la mejor herramienta para frenar el contagio.

Llamados de atención que se habrían hecho extensivos a varios alcaldes y alcaldesas del oficialismo, quienes, según personeros de la derecha,  “han sido los verdaderos líderes del proceso, pues Mañalich se ha visto completamente opacado”. Algo que, según cercanos al secretario de Estado, tendría dando vueltas en círculo a su equipo ministerial, ya que el objetivo era que el encargado de dicha cartera fuera quien “concentrara toda la responsabilidad política del Gobierno”

Se suman las críticas que ha tenido la estrategia contra el Coronavirus en el mundo de la salud, en el cual el ministro no tiene muchos aliados, considerando que renunció al Colegio Médico (Colmed) justo antes de ser expulsado por el organismo.

Las críticas al manejo de Mañalich también se han generado en otros órganos colegiados del área de la salud, como el Colegio de Enfermeras, el que emitió un comunicado en el que solicitó, una vez más, ser integrado en los espacios de preparación de la estrategia por el COVID-19, aludiendo a que son “la primera línea” de contención del Coronavirus.

Eso no es todo. Al ministro también se le ha abierto un flanco interno en el Minsal, sus propios trabajadores han denunciado que hasta hace unos días, aún no se tomaban medidas para aislar a los funcionarios y las funcionarias de los segmentos de riesgo ante el Coronavirus. Es más, en una carta enviada al ministro por la Afuminsal, se destacó que “tras presiones gremiales”, el Minsal debió cerrar la sede del Compin de Huérfanos con Mac Iver, donde se presentaron 16 casos de funcionarios con Coronavirus.

En el Ministerio de Salud reconocieron que la figura de Mañalich “viene desmejorada hace tiempo” y recordaron que fue objeto de funas luego de que asegurara que Chile tenía el mejor sistema de salud del mundo, por lo que no se explican cómo el Presidente Piñera dejó a “alguien con tan poco manejo político a cargo de una pandemia”.

Críticas que se dan también desde el seno de Chile Vamos, en donde aún recuerdan “el mal timing del ministro” cuando antes de tiempo deslizó que se debería suspender el plebiscito ante la posibilidad de que el COVID-19 llegara al país.

Mañalich fue durante años el médico de cabecera de la familia Piñera-Morel y exdirector de la Clínica Las Condes, mientras el hoy Presidente era uno de sus accionistas y dueño de esa cliníca, tiempo en el cual construyeron una “profunda y fiel amistad”, afirmaron desde el Gobierno.

Una relación que lo ha dotado de cierta inmunidad política, que lo ha protegido desde el primer mandato de Piñera, cuando también encabezó la cartera de Salud.

Alcaldes: el dolor de cabeza de Mañalich

Germán Codina, Alcalde Puente Alto

El alcalde de Puente Alto y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Germán Codina, (RN) ha sido uno de los que en reiteradas ocasiones ha cuestionado el manejo del ministro de Salud, ante la pandemia por el COVID-19.

El jefe comunal se refirió  Mañalich apuntando que “podría decir que la soberbia de él no tiene límites”, que advirtió, respecto al secretario de Estado, "o cambia de actitud o el Presidente tiene que colocar a otra persona a cargo de la crisis sanitaria".

"Nosotros creemos que en la crisis sanitaria que va a vivir Chile con la pandemia no se puede pagar un costo en vidas. Vamos a pagar un costo en crecimiento económico, sí, y hay que asumirlo de una vez por todas, y para eso el Estado tiene que implementar medidas como las que el Ministerio de Hacienda anunció, pero lo más importante es que todos estén alineados en cuidar la vida y la salud de la gente", comentó Codina.

"Cuando hablamos de cuarentena total, no es el término leguleyo o técnico de la ley en cuanto a que tenga que haber militares en la calle con toque de queda", explicó.

Codina añadió que lo que plantean los alcaldes es que evitemos cualquier tipo de actividad social que sea innecesaria, que la gente también actúe de manera responsable. "Lo que estamos planteando no es exagerado, lo que estamos planteando es responsable", puntualizó.

Por su parte, bastante ofuscado se manifestó el alcalde de Quillota, doctor Luis Mella, (DC) ante la negativa a la petición del colegio médico y de casi la totalidad de los alcaldes del país al Ministerio de Salud, para que se decrete la cuarentena total ante la expansión del Coronavirus en Chile.

Fue a través de una serie de publicaciones en Twitter, que el alcalde se fue “en picada” contra el ministro, sugiriendo finalmente su renuncia: “Hasta cuando @jmanalich desconoce el rol de los municipios y sus alcaldes, no nos escucha, no escucha al colegio médico, y de manera soberbia se cree dueño de la verdad”, comenzó con su emplazamiento.

En tanto, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, (independiente) dijo que “hoy día lo que tenemos es la expresión más clara de la falta de organización, de planificación y de coordinación por parte del Ministerio de Salud”.

Esta cuarentena, explicó el alcalde, consistiría en el cierre de aquellos servicios que no son indispensables y que aquellos necesarios continúen, similar a lo que sería un feriado irrenunciable.

“Una vez más estamos llegando mal y tarde”, aseguró el jefe del municipio, quien recordó que fue gracias a la presión de las y los alcaldes que el Gobierno decidió decretar el cierre de establecimientos educacionales.

La oposición pone en la mira al gobierno

Luis Mella, Alcade de Quillota

 El Gobierno “ha ido detrás de los acontecimientos y no delante de ellos” en el tema del coronavirus, sostiene el diputado PS Juan Luis Castro. “Sus decisiones, si bien van en una línea adecuada, han sido desfasadas y tardías”, agrega el legislador.

“Yo creo que todo el mundo hubiera esperado una declaración de catástrofe antes de la fecha en que se hizo, cuando fue el anuncio principal del presidente Piñera, igual que el cierre de fronteras. Entonces, creo que ha habido en eso un falso temor tal vez, una prudencia exagerada, cuando lo que se requería era audacia para enfrentar anticipadamente todo lo que ya sabemos”, sostuvo el parlamentario.

Respecto del pedido de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la conveniencia de que todos los países entren en cuarentena, Castro expresa que “esto significa que el gobierno en las próximas horas, además del estado de catástrofe, tiene que implementar un paquete de medidas económicas, sociales y sanitarias que permitan llevar a cabo lo que va a tener que anunciar, que es la cuarentena de todo el país, de todas las regiones, y que significa la parálisis de la actividad”.

El médico y legislador precisa que esto “significa que la gente debe permanecer en sus hogares, que se reducen las salidas solo para ir a comprar alimentos o a un servicio de salud o a comprar un medicamento o ir al trabajo, si es que ese trabajo requiere perentoriamente la presencia del trabajador”.

Agrega que “son cosas inminentes que el Gobierno tiene que decirle a la población hoy para que sepa cómo se va a traducir no solo la catástrofe, sino también la cuarentena a la cual es inminente que todo el mundo va a tener que estar sometido”.

Por su parte, el senador Francisco Huenchumilla, aseguró que “un liderazgo debe saber cuándo hablar y cuando callar; y si opta por hablar no puede irse de tesis en una situación de pandemia. Acá valen los aspectos concretos, operativos y de gestión. Ya habrá tiempo, esperamos, para el debate de las ideas.

Familiar de primera fallecida por coronavirus apuntó contra Mañalich: “Dejen de pensar con la mano en la billetera”

Tras confirmarse a la primera persona muerta por el brote de coronavirus en el país, las reacciones no se hicieron esperar y una de ellas llegó desde el mismo núcleo familiar de la víctima.

Esto luego de que el concejal por la comuna de Renca, Jorge Lozano, (DC) familiar de la mujer de 82 años que falleció este sábado, utilizara su cuenta de Twitter para dejar un potente mensaje contra las autoridades de gobierno.

“Como familia estamos destrozados. Se nos fue nuestra abuela. No salgas de casa y le pido a Sebastián Piñera y Jaime Mañalich que dejen de pensar con la mano en la billetera y declaren cuarentena total en Chile“, escribió Lozano.

Agregó que “no queremos que otras familias entierren a un familiar sin poder despedirse. Cómo Familia estamos destrozados se nos fue nuestra abuela le pido Sebastián Piñera y Jaime Mañalich que dejen de pensar con la mano en la billetera y declaren Cuarentena total, no queremos que otras familias entierren un familiar sin poder despedirse.