Por Teresa Frías
Fuad Chahín, Convencional DC, se retiró de las negociaciones de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, y asegura que los acuerdos de esa comisión "estaban poniendo en peligro la democracia".
En conversación con Cambio21 aseguró que “no voy a ser cómplice y, directamente, prefiero salirme de esa mesa para tener plena libertad de votar en contra”.
Y señala que "voy a trabajar hasta el 4 de julio para tener la mejor Constitución posible para tratar de que gane el Apruebo y que tengamos una Constitución que no sea aprobada por una votación estrecha, sino que sea por una amplia mayoría. No es fácil, pero el fanatismo no nos ganará esta batalla. Trabajaremos incansablemente para que no sea así".
¿Usted cree que van alcanzar a terminar la redacción de la Constitución en el plazo que se estimó?
Estamos trabajando obviamente contra-reloj, a toda máquina a demasiada prisa, pero con la necesaria tranquilidad que requiere el debate, vamos a sacar un proyecto dentro de los plazos.
Sobre los fondos de pensiones y la polémica que existe por el mecanismo que se votará ¿Realmente se expropiarán como dicen algunos en la derecha?
Eso no ha quedado totalmente zanjado porque eso es parte del trabajo del siguiente bloque de derechos fundamentales, por lo tanto es cierto que se han discutido alternativas en general, pero todavía no llegan al pleno, mientras eso no pase creo que anticipar cualquier juicio de manera definitiva es un error.
Es cierto, hay una lógica que busca de alguna manera que quiere solidarizar con todos los ahorros que parte de una lógica de seguridad social, pero también hay otra, donde las cotizaciones que están acumuladas en las cuentas individuales no deben tocarse y todo aquello que sean cotizaciones de cargo del empleador debieran ir al menos a una cuenta de capitalización individual y que los ahorros del empleador podrían ir a un sistema solidario.
Entender que la seguridad social tiene que tener solidaridad, entonces como combinamos, incentivar el ahorro con solidarizar los fondos, eso es un gran desafío y en la Constitución deberán quedar al menos los principios de estos y lo demás lo verá el legislador.
¿Qué pasa con la comisión del sistema político de la cual se retiró de las negociaciones hace unos días?
Sí, me retiré de las negociaciones porque claramente iban en un sentido equivocado que debilitan la democracia, que la hacen vulnerable a las aventuras populistas y creo que al final el tiempo dio la razón, porque El cóctel que se estaba generando era muy peligroso, porque en el fondo lo que tenemos es un unicameralismo, con una Cámara Regional que es absolutamente decorativa. La última palabra siempre la tiene la Cámara de Diputados, que va a poder ignorar completamente la opinión de la Cámara de las Regiones. Esta figura propicia la concentración del poder y debilita la democracia.
¿Cuál es el sistema político que propone usted?
Planteo un sistema político moralmente atenuado, un bicameralismo asimétrico pero de verdad, no como este que es unicameralismo disfrazado. Moderar el presidencialismo, tener dos cámaras espejo donde todo parta y termine en la Cámara de Diputados, donde se pusieran plazos para la revisión a la Cámara de las Regiones, pero que la Cámara de las Regiones sí tuviese incidencia legislativa.
Existe un escenario en que podría ganar el Rechazo ¿Qué conllevaría esta decisión?
Bueno, voy a trabajar hasta el 4 de julio para tener la mejor Constitución posible para tratar de que gane el Apruebo y que tengamos una Constitución que no sea aprobada por una votación estrecha, sino que sea por una amplia mayoría. No es fácil, pero el fanatismo no nos ganará esta batalla. Trabajaremos incansablemente para que no sea así.
¿Qué le parece que personeros de su propio partido estén en un estado de reflexión frente al plebiscito de salida?
No se qué tengan que reflexionar, pero la decisión tienen que tomarla al final de la película y no antes. No hay que quedarse con el tráiler, sino hay que conocer el final de la historia.