Oh I'm just counting

Gonzalo Fuenzalida, diputado RN sobre protestas ciudadanas a Cambio21 “No hay ningún partido, ni ninguna acción política detrás de las manifestaciones”

Por Teresa Frías

El diputado de RN, Gonzalo Fuenzalida, se refirió a la tensa situación que vive el país, en que el Presidente Piñera pareciera que no ve lo que realmente sucede, asegurando incluso que “estamos en guerra”, las mismas palabras que en dictadura ocupó Augusto Pinochet.

El pasado viernes, y luego de dos días de evadir el pago del Metro por la injusta alza de 30 pesos. Si bien, fueron los estudiantes quienes dieron el puntapié inicial, poco a poco la gente comenzó a sumarse.

Situación que provocó la errónea respuesta del gobierno de imponer toque de queda y decretar estado de excepción, sacando los militares a la calle. La respuesta de la gente fue peor, iniciando más manifestaciones sociales, y dando a conocer a través de las redes sociales el verdadero actuar de la fuerza pública.

Sin duda no solo cambió en tres días la rutina diaria, sino que también la agenda política, la que se ve forzada a poner énfasis a los reales problemas sociales. Aunque todavía no se ven resultados que convenzan a la ciudadanía.

Sobre este tema, y otras dudas ciudadanas conversamos con el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) quien nos entrega su punto de vista y lo que podría ser una solución.

¿Cuál es su opinión de lo que ha sucedido en el país?
Dos cosas distintas, una es el caos que se está produciendo, que no tiene nada que ver con la política, porque no hay ningún partido detrás, ni ninguna acción política que este organizando o produciendo el caos.

El caos produce destrucción del transporte, desabastecimiento, y obviamente cuando se produce hay delitos que se accionan. Saqueos de parte del lumpen, pero alguien provoca que no haya cobertura policial para cubrirlo.

Y sobre las manifestaciones sociales pacíficas que están haciendo la gente ¿Cuál es su opinión?
Esto es algo que está pasando en todo el mundo, y es que hay demandas que son insatisfechas, y cuando los grupos que tienen esas demandas empiezan a manifestarse.

Hay personas que se cansan de que solamente tengan que pagar y no recibir nada, eso es algo que está ocurriendo hace mucho tiempo no sólo en Chile, si no en muchas partes, pero también corre riesgo la democracia.

Las AFP también han estado en la polémica ¿Cuál es su posición frente al tema?
Los saldos son de las personas, y la mayoría de las personas quiere eso, y quiere ser dueño de lo que ahorra, pero también el sistema obviamente tiene que precaver la seguridad de pensionarse de esa persona, pero creo que tiene que tener también flexibilidad para algunas cosas. Creo que el sistema de pensione que tenemos, es un sistema rígido, y yo creo que tiene mayor posibilidades,  con esto quiero decir que se cambie, si no que se agreguen cosas, o sea que una persona al momento de pensionarse pueda darle uso a lo que ahorró.  De hecho yo firmé una indicación de la DC que permite  a las personas poder pagar el saldo que quede de la deuda hipotecaria.  En el tema de las pensiones hay que innovar, y mejorar las pensiones.

En las AFP no estoy muy de acuerdo en lo que hizo el gobierno con la DC de crear otro ente, pienso que el camino es otro. El Presidente Piñera lo dijo en campaña en que era ampliar la oferta a mayor competencia no solo las AFP.

¿Cuál es su opinión sobre el aumento de las cifras de delincuencia?
Las cifras no son buenas, pero también hay que tener en cuenta que estas encuestas, no miden solo a quienes han ido victimas de robo, sino también a quienes han vivido un intento de robo. Hay gente que no ha sido víctima, si no que ha sentido el sentimiento de ser robado.

Igual es un termómetro, porque no son buenas cifras,  un crecimiento del 4,2%, y que los delitos tienen un alza en percepción y en experiencia que han vivido las personas con la delincuencia. Obviamente se encendió una alarma de cómo se han hecho las cosas y mejores en otras.

El diputado Mario Desbordes (RN) fue uno de los que hizo una férrea crítica al gobierno por la delincuencia ¿Qué opinión tiene?
Acabar con la delincuencia jamás va a ser posible. Uno puede reducir, los índices. Pero lo primero efectivamente en Chile hace muy necesario un ministerio de seguridad pública, creo que el ministro del Interior no tiene la capacidad (no por ser él) en el ministerio, de cubrir el tema de la delincuencia y también cubrir temas políticos. Por eso en otros países existe un ministerio de seguridad pública, y por lo tanto un  ministerio exclusivo.  

De hecho cosas que debieran andar más rápido, anda lento, como el control de armas, lo cual es clave. No hay ningún órgano que fiscalice mensualmente las armas. Hay una exigencia mayor pero también hay una fiscalización mayor.

El tema que estoy peleando hace rato que es defensoría de víctimas, que fue anunciado recientemente por el Presidente Piñera. Si empezamos a ver distintos temas, vemos que ha sido lento el poder cambiar las estructuras que mejoren la institucionalidad. Yo creo que esto es prioridad y debe ser urgente.

Desde los últimos gobiernos vienen subiendo las cifras de delincuencia ¿Cuál es su análisis?
Una estructura carcelaria que permita rehabilitar a los presos, segundo avanzar con el tema  de las tobilleras porque en el gobierno pasado no se avanzó todo lo que se tenía que avanzar, y ahora tampoco.

Cuando hay un detenido fiscalía actúa, pero cuando no hay un detenido la fiscalía no actúa, y esos casos se van archivados.

En la DC están buscando firmas para una interpelación al ministro Chadwick ¿Usted cree que tendrá el apoyo?
La DC es bastante especial, porque también han sido gobierno, de hecho en el gobierno anterior los ministros anteriores eran de la DC, y no digamos que las cifras eran maravillosas. El gobierno anterior le quitó financiamiento al programa de seguridad.

Creo que están en su derecho, y es una herramienta legítima (la interpelación), y está en todo su derecho de hacerlo, pero en esta materia de delincuencia, tenemos que tener una mirada más de país.

Y sobre el proyecto de 40 horas ¿Cuál es su posición?
Es un buen proyecto, porque recoge un principio, el cual yo lo apoyo, que es la reducción de jornada. Creo que tiene que estar siempre en la mesa si uno quiere hacer una reforma laboral.

Mucho de estos procesos van a hacerse, entonces negarse a legislarlo, no se puede. El gobierno lo recogió en su manera y dijo que iba a enviar una moción, pero no lo ha hecho.

Este proyecto no sirve de nada si no mandan productividad, porque de nada sirve reducir hora, si no mandan productividad. Es un buen proyecto que pone en debate la reducción laboral. No hay que rechazarlo.

Y sobre la centralización ¿Qué piensa?
Estuve como diputado en la Región de los Ríos y ahora en Santiago, así que conozco ambos casos, yo creo que eso es verdad,  todo pasa en Santiago, y las regiones viven sus propios problemas, y tienen que buscar a alguien que los ayude.

Yo creo que para cambiar eso, la única manera en cambiar la centralización. El gobernador será quien estará elegido democráticamente, y eso tarde o temprano iremos avanzando en que hayan cambios positivos para las regiones.

Pasando a otro tema ¿Qué le parece que aún no haya un líder en el oficialismo?
Me encanta el sistema (risas) el que no exista un candidato claro, que no sea el Presidente Piñera ni la Presidenta Bachelet, porque eso da espacio para muchos, y a mí me encantaría un sistema de primarias en que nadie daba un peso por ellos y finalmente salen electos.