El pleno de la Convención rechazó una norma transitoria que establecía que, de aprobarse la nueva Constitución, el Senado tendría su fin en el 2026, año en el que todos sus integrantes –independiente de cuándo hayan sido electos– terminarían su mandato.
Otra norma que fue rechazada fue la polémica del quórum de dos tercios, que dictaminaba esta cantidad de votos para que el actual Congreso pueda hacer reformas constitucionales a la nueva Carta Magna, lo cual fue rechazado.
Aun así, no queda desechado, ya que aún le queda una instancia para retornar a la comisión y, posteriormente, al Pleno nuevamente.
Respecto del Senado, según el proyecto constitucional, el Poder Legislativo se compondría por el Congreso de las Diputadas y los Diputados y, en reemplazo del Senado, por la Cámara de las Regiones.
Los últimos meses, el cómo implementar esa norma permanente ha desatado cuestionamientos, principalmente de qué pasaría con los senadores recientemente electos, a quienes les corresponde un mandato de ocho años.
En este contexto, la norma –que consiguió 68 votos a favor, 43 en contra y 16 abstenciones– establecía que "la legislatura ordinaria iniciada el 11 de marzo de 2022 terminará el 11 de marzo de 2026" y que "la elección de Diputadas y Diputados se realizará en noviembre de 2025 y la fecha de asunción de sus integrantes será el 11 de marzo de 2026".
Asimismo, el texto añadía que "todos los integrantes del Senado terminarán su mandato el 11 de marzo de 2026, independiente de la fecha de su elección".
La norma especificaba, no obstante, que los actuales integrantes del Senado podrían postular a las elecciones para el Congreso de Diputadas y Diputados y Cámara de las regiones que se realizará en 2025. "De ser electos en los comicios celebrados en 2025 para ejercer como representantes regionales en la Cámara de las Regiones, se reputará la legislatura correspondiente al periodo 2026-2030 como su primer periodo en el cargo", se determina.
El convencional Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo) criticó que "al mandato de los congresistas se le pone fecha de término. La situación se agrava cuando se pone fin anticipado al mandato ciudadano de la mitad del Senado de la República, elegidos con un sistema proporcional y con posterioridad a nuestra elección, y muchos de ellos con muchos más votos que nosotros".
"Con esto no se está limitando solo a las y los senadores de diferentes colores políticos en su legítima aspiración de cumplir con su mandato íntegro, si no que se está afectando a la democracia, a la ciudadanía que votó por su representante por un periodo determinado", añadió.
A favor de la propuesta, en cambio, Patricia Politzer (INN) expuso que "este pleno ya decidió con una amplia mayoría que para avanzar en descentralización y eficiencia, el Senado será reemplazado por la Cámara de las Regiones. Sin embargo, es importante que este cambio se haga de manera responsable y coherente (...) aquellos senadores elegidos antes de iniciado el proceso constituyente completarán plenamente su mandato, en cambio quienes fueron electos mientras se redactaba esta Constitución siempre supieron que su mandato podía ser acortado".
Tras ser rechazado, el inciso deberá volver a la comisión de Normas Transitorias para ser reformulado en una nueva versión, y próximamente volver a ser revisado por el pleno.
El mismo artículo también abordaba qué pasaría con la duración de otros puestos, como el de el Presidente de la República, los gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales, sin embargo, este también fue rechazado en su totalidad.