Por María Cristina Prudant
En su calidad de dirigente del magisterio, Mario Aguilar ha sido requerido en múltiples ocasiones para opinar sobre la gestión de la ex ministra de Educación. Así es como señaló también que “la ministra deja un triste recuerdo de su paso por el Ministerio; una ministra autoritaria, prepotente, sin ninguna capacidad de diálogo. Una ministra que, en todos los meses, no impulsó un solo proyecto para mejorar la educación chilena. Tenía una ausencia en todos los temas”. Mario Aguilar conversó con Cambio21.
En el plano educacional ¿cómo ve usted el comienzo de año que se aproxima?
Creo que viene un año complicado probablemente, complejo. Creo que los problemas de la educación no se han resuelto, ni mucho menos. No hay que olvidar que Educación está siempre entre las tres primeras prioridades que la ciudadanía ha levantado desde el estallido. Aparece en las distintas encuestas, estudios, investigaciones, en los cabildos que se han hecho por los distintos barrios. Cualquiera sea el modo de recabar información siempre aparece educación, salud y pensiones como los tres temas centrales.
Y en educación no ha habido absolutamente ninguna, ni una sola respuesta del gobierno, ni una sola iniciativa y por lo tanto, uno puede creer que esto va a seguir siendo un tema fuerte y obviamente a partir de marzo cuando se reinician las clases escolares y también las universitarias, esto se reactiva.
Hubo colegios que empezaron antes el regreso a clases ¿Cuál es su posición al respecto?
Nosotros somos críticos de eso sobre todo por el motor que tienen la mayoría de esos colegios que empezaron antes. Hay un número muy pequeño de colegios que empezaron antes porque tenían pendiente recuperación del año pasado, tanto por el paro nuestro como por los días que no hubo clases en octubre, pero son los menos. La mayor parte de estos colegios que parten antes son simplemente son un intento de comillas tomar ventaja y lo pongo bien entre comillas frente al tema de la competencia por los rendimientos, las pruebas estandarizadas. Muchos de esos colegios son particulares subvencionados que tienen mucho esa lógica de competir en los rankings, de subir los puntajes aun recurriendo a cuestiones que a nuestro entender son absolutamente anti pedagógicas como esta.
Nosotros estimamos que tanto para los niños como para las familias el período de vacaciones debe ser respetado. Una de las cosas que reclama este estallido social es, precisamente recuperar los vínculos humanos que este sistema competitivo, individualista, exigente, no ha considerado para nada los vínculos afectivos. Creo que más allá de los reclamos en los temas y demandas específicas del estallido del 18 de octubre hay mucho reclamo por volver a vivir humanamente, d trasfondo está muy fuerte eso. Y yo creo que aquí hay un ejemplo de eso, la gente, las familias tienen derecho a compartir, los niños tienen que tener derecho a jugar, a estar en su barrio con sus vecinos niños también, recuperar cuestiones que son importantes aunque no incidan directamente en un rendimiento como la prueba Simce, que le puede interesar tanto a algunos colegios, directores o dueños de colegios.
¿Cuál es la evaluación que hacen ustedes de la ministra Marcela Cubillos durante 2019?
Nuestra evaluación de la ex ministra era muy negativa. Es bastante insólito que ella se mantuviera en el cargo. Primero, es evidente que ella manejaba muy poco el área educación.
Impulsó proyectos que han fracasado porque no se han aprobado en el Congreso como fue el de Admisión, pero otros han fracasado porque aún cuando se aprobaron como Aula Segura, tal como dijimos en su momento, cuando se discutieron esos proyectos, eran proyectos absolutamente inútiles, que es más humo y una cuestión comunicacional y ha quedado demostrado. Los propios tribunales han ido dejando sin efecto las expulsiones de alumnos, precisamente porque es una ley muy mal hecha.
Esas son materias que más bien corresponderían a un Ministerio del Interior, pero bueno lo abordó la ex ministra que tiene mucha vocación en el área de la seguridad y ella se puso al frente. Fracasó con esos proyectos sí, pero además en materia educacional propiamente tal no ha habido nada, absolutamente nada que uno pueda rescatar de la gestión de la ex ministra, por lo tanto nosotros, evidentemente tenemos una opinión muy crítica de su gestión.
Los estudiantes que fueron acusados por la Ley Aula Segura, volverán a clases. ¿Puede haber un conflicto en este caso?
Evidentemente, porque ha demostrado la inutilidad de ese abordaje frente a la problemática que hay al interior de los colegios de convivencia. Siempre hemos dicho que el abordaje tiene que ser, fundamentalmente pedagógico, multidisciplinario, tiene que ser educativo, más que represivo policial. Y la ministra y algunos sostenedores como el alcalde Alessandri le han dado sello únicamente represivo policial al tratamiento del tema y eso no solo no solamente no ha resuelto el problema sin que lo ha exacerbado, lo ha agudizado y nosotros como profesores, como educadores estamos convencidos que el abordaje tiene que ser pedagógico educativo y no represivo policial.
Sin perjuicio que dentro de lo pedagógico también ciertas medidas disciplinarias a veces son necesarias, pero en un contexto pedagógico, no policial, de tribunales no en ese contexto que tiene otro énfasis más policial y que parece ser el espertise o la vocación de la ministra.
Yo creo que esta ministra podría ser ministra del Interior o de algún área de ese tipo porque no ha demostrado vocación por lo educativo, pero sí por lo represivo.
Uno de los temores de la gente que volverá a las manifestaciones es que haya más represión porque el gobierno y carabineros se han preparado para eso. ¿Qué opina usted al respecto?
Sí, evidentemente porque lo que se ve es una cosa inquietante, es claro que por parte del gobierno respecto a los social la respuesta frente a las demandas ciudadanas es mínima, ínfima y siempre resguardando el modelo, los intereses económicos, no cediendo privilegios. Yo recordaría a la Primera Dama (Cecilia Morel) con ese audio que circuló que se prestó para chacota donde habla de los alienígenas, pero visto en el tiempo pareciera que de todo lo que ha salido de La Moneda, parece ser lo más sensato porque finalmente en ese audio le dice a una amiga “vamos a tener que ceder algunos privilegios” y visto en el tiempo parece que es la única ahí en el Palacio que tuvo esa claridad.
Porque eso es lo que había que hacer, ellos no han querido soltar nada, no han querido ceder en los negocios de las AFP, el agua, las isapres, educación, salud en nada de eso han querido ceder y aquí están los resultados el conflicto sigue vivo y se preparan únicamente para reprimir y han hecho un enorme gasto en armamento y otras cosas, pero nada de medidas sociales. Por supuesto que es el peor de los caminos que quiere tomar el gobierno. Además, creo que no va a funcionar para ellos porque lo que veo es que hay una ciudadanía muy decidida, muy convencida de la justicia de las demandas y por lo tanto, no parece ser que la amenaza represiva vaya a desalentar a la gente en su vocación de cambio.
El año pasado también nos enteramos que algunos dirigentes estaban siendo seguidos por carabineros, usted entre ellos. ¿Cuál es su opinión en tal sentido?
En un estado de derecho y en una sociedad democrática eso es derechamente ilegal y es muy lamentable la resolución de la Corte Suprema (rechazó recurso), particularmente, porque en el fondo nos deja absolutamente desprotegidos frente a esas prácticas ilegales.
¿Por qué cree usted que los estaban investigando?
Nosotros nos hicimos la pregunta tanto públicamente, en nuestra denuncia pública, como en la presentación del recurso de amparo donde nos preguntamos qué justifica que haya seguimiento a dirigentes que somos elegidos, que estamos dentro de una institucionalidad, una legislación como es la Ley que rige a las Asociaciones Gremiales, Sindicatos, Organizaciones Sociales. Todos nosotros somos dirigentes públicos, electos por nuestras bases en procesos que son legales supervisados por el Ministerio de Economía. Andamos a cara descubierta, no tenemos actividades secretas, por qué.
Para mí lo más grave de todo el asunto, porque por último en lo otro nos seguían respecto a actividades públicas, pero en el caso del fichaje carabineros no dio a conocer los antecedentes durante la tramitación del recurso aduciendo que eran fichas secretas las que tenían de nosotros y estamos definidos como blancos de interés, por eso a mí me parece muy grave, que exista fichaje secreto, una definición tan inquietante como decir blancos de interés, qué significa eso. Nosotros pedimos que se definiera y no hubo respuesta. Nos parece gravísimo y una denegación de justicia que la Corte Suprema haya determinado que no había ilegalidad en esas acciones.
Nosotros nos estamos preparando para una presentación en tribunales internacionales y hemos hecho la enuncia también en organismos internacionales, nosotros pertenecemos a la Internacional de la Educación, que agrupa a gremios de todo el mundo y ellos están estudiando acciones para seguir buscando dar una señal de protección a los dirigentes que hemos sido víctima de esta situación.
Se fue Cubillos quedó Figueroa
¿Qué le parece la renuncia de la ministra Cubillos?
A nosotros nos parece que ya la ministra no podía seguir, era evidente su total negligencia en materia educacional y por lo tanto, en ese sentido es una buena noticia su salida, ciertamente, todo el mundo educacional lo estaba pidiendo hace mucho rato. Una ministra que no deja ni un solo aporte a la educación chilena.
¿Y qué le parece el nuevo ministro Raúl Figueroa (ex subsecretario)?