Por María Cristina Prudant
El diputado DC, Mario Venegas no está dispuesto a plegarse a la mayoría de su bancada porque no puede creer que en la reforma tributaria estén de acuerdo con la reintegración, que significa 830 millones de dólares más para los más ricos y que no entrarán a las arcas fiscales. Y quién pagará la diferencia es la clase media. Es respetuoso de la decisión de Matías Walker, pero lo encuentra soberbio porque argumentó que él sí leyó la acusación, que son 150 páginas para tomar su decisión.
Diputado, con el correr de los días ¿cuál es su sensación respecto a la votación en la Cámara que favoreció a la ministra Cubillos?
Estoy decepcionado por la conducta de los parlamentarios que siendo de oposición o adhiriendo a esa corriente y coalición, incluidos los independientes, pero que están en este lado del arco político con sus votos la ministra pudo sortear la acusación y eso decepciona sobre todo porque pudimos demostrar, afortunadamente que a través de un trabajo en equipo que la acusación tenía fundamento y que los elementos en que se afinaron eran básicamente de forma y, finalmente terminaron señalando que en realidad nunca desmintieron que la ministra no haya tenido las conductas que nosotros le representábamos y que dañan a la educación pública sino que la sanción contemplada para una sanción era excesiva.
Incluso pueden tener la razón, lo han señalado algunos constitucionalistas que a lo mejor el impedimento por cinco años de poder postular a cargos de elección popular pudiera ser excesivo, pero en definitiva habrá que modificar la Ley, pero es la que tenemos hoy día y nosotros teníamos la convicción más profunda de que la señora ministra por acción y omisión le ha hecho un daño enorme a un bien que es importantísimo para el conjunto de la comunidad nacional como es la defensa de la educación pública.

¿Cuál es su opinión de la ministra Marcela Cubillos?
Yo la conocí como diputada, fuimos parte de la Comisión de Educación. Creo que es una persona seria, estudiosa, pero profundamente ideologizada y entonces, a mí no me sorprende que ella no comparta todo lo que hicimos en el gobierno pasado en torno a la reforma educacional y las leyes que aprobamos; ley de inclusión, la nueva institucionalidad para la educación pública y tengo la convicción que ella ha aprovechado su cargo, como por omisión y acción, no le ha dado cumplimiento a la Ley.
Con eso se han retrasado todos los procesos, todo lo que es la implementación, con un propósito claro, decir que las leyes son malas y en consecuencia buscar una acción contrareformista cuestión que ya intentó cuando presentó lo que ella llamó Admisión Justa para modificar justamente el sistema de admisión que está recién en implementación y que todos los estudios de los especialistas dicen que ha funcionado súper bien. Pero ella insiste en que en casos muy puntuales hubo niños que no quedaron donde querían.
Retrotraerse al sistema anterior donde había un nivel de arbitrariedad enorme y en donde siempre el que tiene más poder e influencia social, económica va a tener ventaja respecto del que está menos favorecido, si ese es el punto, entonces este es un sistema ciego, el Sistema de Admisión Escolar, SAE, ahí las influencias no funcionan. Y por otro lado está en el marco lo que aún muchos sostenedores no quieren perder, la posibilidad de seleccionar a los alumnos. Los resultados de los alumnos que en gran medida son, lo dice la investigación, resultado de lo que hace el colegio sino del capital social, cultural de base que trae de sus familias, bueno lo usan para marketing después; buenos resultados en el Simce, pruebas estandarizadas, ergo hay más matriculas, hay más interesados en entrar a esos colegios.
El resultado favorable a la ministra Cubillos permitirá que ellos insistan con sus proyectos. ¿Qué va a pasar ahora?
Yo no extrapolaría el resultado de la acusación constitucional a lo que pudiera ocurrir con futuros proyectos como los que han enviado. Hay uno sobre crear una subvención para educación parvularia, que nos merece muchas dudas para ese nivel porque además nosotros hemos sido siempre contrarios a la idea de una subvención por asistencia media que genera ingresos variables para gastos que son normalmente fijos, por lo que esto implica como los problemas de financiamiento que tuvieron los municipios por eso que buscamos un nuevo sistema. Ahora no pudimos ni tuvimos, ni siquiera de parte del gobierno, la voluntad de mirar y cambiar el sistema de financiamiento, especialmente para la educación pública porque hay una presión de la derecha siempre, no nos permitió hacer un cambio más estructural al sistema de financiamiento de la educación pública.
¿Qué va a pasar con la centroizquierda, es un golpe fuerte la derrota en la acusación y la participación de parlamentarios a favor del gobierno?
Nosotros estamos viviendo un momento que explica la descomposición de la política, el desprestigio, etcétera en donde priman los proyectos individuales por encima de los colectivos y entonces hay mucha gente que ve hoy, y ese es el riesgo, que es rentable declararse independiente, renunciar a sus partidos porque les da la libertad de hacer lo que quieren y creo que la ciudadanía también ayuda con el descrédito de los partidos apoyados por una prensa, la que está controlada, que ha generado esa visión. Qué es lo que ocurre es que para algunos encuentran más cómodo estar por la libre, negocian, hay una política transaccional, tú me das yo te doy, un poco de eso está reconocido por el propio oficialismo y créame que no estoy hablando desde la derrota, yo ya asumí que nos ganaron, no sé si en buena lid pero fue así.
Yo hice mi mejor esfuerzo, me moví con la convicción de que estábamos haciendo lo correcto sobre todo en la defensa de la educación pública, pero hoy día usted analiza los medios de comunicación y ahí resaltan y aplauden la labor del subsecretario Alvarado, cuya tarea reconocida es pirquinear votos, en el fondo ofreciendo dádivas a aquellos diputados que están dispuestos a hacer esa transacción. No digo que todos, pero eso es vox populi en el parlamento. Hay algunos que tienen fama de hacer eso y eso es justamente lo que alguno de nosotros está dispuesto a hacer. Tiene costo por supuesto, todos tenemos en mente la posibilidad de una reelección por ejemplo y claro conseguir recursos para nuestros distritos, proyectos, pero el precio, en mi opinión, es muy alto. Y se hace en todos los gobiernos para ser justos.

Lo de Walker es una falta de respeto
El diputado Matías Walker de la DC argumenta que él defendió el estado de derecho por eso no votó en contra de Cubillos
Yo he sido súper respetuoso con la decisión que tomó Matías Walker y Sabag y no la comparto para nada, pero me parece que Matías ha tenido una cierta soberbia intelectual cuando argumenta, para explicar su voto, cosas como que él fue el único que leyó toda la acusación, todas las 150 páginas de la defensa y que el resto votaron de la manera que lo hicieron porque simplemente no estudiaron. Eso me parece de una falta de respeto con el resto, de una cierta soberbia, yo soy el que sabe, el que entiende, el resto son ignorantes, yo soy abogado. Le quiero decir que yo defendí la acusación sobre la base de un trabajo realizado seriamente por muchos abogados, un equipo, tan calificados como Matías Walker.
Entonces el problema aquí tiene que ver, a mi entender, con una coherencia respecto de dónde estamos ubicados desde el punto de vista de que la gente nos ubicó en la oposición y ese es el lugar del que tenemos que hacer política a mí entender. La derecha hoy celebra, como dicen algunos medios, uno de los triunfos más importantes que ha tenido en lo que va de gobierno porque ha sido bastante mediocre este gobierno. Y ellos sienten que aquí hicieron un gran punto político y claro, también se explica por la falta de unidad por la descoordinación, por esa torpeza que se da al interior de nuestra coalición y de los distintos partidos que nos quedamos viendo la ventaja pequeña, individual y no ver el proyecto colectivo, más grande que es construir unidad para poder legar una cierta alternativa de gobierno a futuro con nuestras ideas, que creo que son mejores que las de este gobierno porque es claro si no, no estaría en este lado.
Tenemos carencia de liderazgos
¿Le parece a usted que en estos momentos la centroizquierda corre peligro de no lograr gobernar en el próximo período porque no logran ponerse de acuerdo?
Así es y creo que es la miopía de algunos. Yo tengo una explicación personal para eso. Creo que hoy día tenemos una carencia de liderazgos, que hacen falta estoy pensando en un Patricio Aylwin, Gabriel Valdés, ese nivel de liderazgos que desgraciadamente ya no están. Entones, mi opinión es que los distintos dirigentes de las colectividades no han estado a la altura de las circunstancias porque ellos tienen una responsabilidad de conducir, de trabajar y estas cosas se construyen por eso es que creo que es importante en el día a día ir teniendo una conducta de trabajo conjunto que da como resultado objetivos comunes si no, nos debilitan y eso es lo que ocurrió.
Y respecto a los proyectos que se discutirán en adelante como la reforma tributaria, las pensiones, el Presupuesto ¿cómo cree usted que se van a dar las cosas?
Veo muy difícil el panorama, muy oscuro, porque creo que van a persistir estas conductas individuales. Por ejemplo, yo ya voté en contra de la reintegración porque tengo la convicción más profunda que eso es regresivo, es injusto en un país con tanta desigualdad, como para darle un poquito a los adultos mayores, a las regiones, los impuestos, le vamos a permitir que dejen de pagar más de 830 millones de dólares la gente más rica de este país. No puede ser, entonces cada vez que queremos hacer un gesto a los más débiles, la voracidad de los grandes, con toda la capacidad de lobby que tienen piden la tajada más grande.
Es cuestión de sumar y restar, son 830 millones que no entran a las arcas del estado que se traducen en programas sociales, cuánto se recupera con las medidas que ellos pusieron, alrededor de 400, es decir la mitad y de dónde sale eso, aplicándole impuestos a la clase media, por ejemplo los impuesto a Netflix, Spotifay y otros, no es acaso que termine pagando la mal llamada clase media y si a eso agrega usted que las normas anti elusión no fueron lo suficientemente fuertes, a pesar de que lo señalamos. Entonces, no puedo entender que haya gente que ponga como argumento que van a recibir alguna cosa los adultos mayores por la vía de las contribuciones, las regiones, pero el problema central que es la inequidad, de ser el país más desigual entre los 10 más desiguales del mundo. Pero yo soy minoría en mi bancada y no me voy a plegar a la mayoría. .