Por Alfredo Peña R.
En un seminario en la Universidad del Desarrollo, centro de estudios ligado a la UDI, la alcaldesa de Providencia y abanderada presidencial de este partido, Evelyn Matthei, quien confirmó que no irá a la reelección, realizó un balance crítico de las negociaciones de la derecha y la ultra derecha para las elecciones de este año, y cuestionó a los que quieren competir como independientes fuera del pacto.
Sin "querer queriendo", Matthei apuntó a la recién llegada a Chile, la exdiputada y exconvencional Marcela Cubillos (exUDI) que dijo que iba a ser candidata a alcaldesa en Las Condes como independiente. Y de paso, Matthei mostró su liderazgo al interior de la derecha y a la ultra derecha y a los que quieren llevar candidatos contra la derecha tradicional, el conglomerado Chile Vamos.
Matthei apuntó a las tres comunas del sector oriente, las denominadas comunas del Rechazo, que para la primera consulta plebiscitaria fueron las únicas en el país donde ganó esa opción: Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura.
"Palo" para Marcela Cubillos y otros descolgados de la derecha
Aunque no apuntó directamente a su nombre, el rostro más emblemático de los descolgados es Marcela Cubillos, quien anunció que disputará Las Condes como independiente a pesar de haber sido electa como diputada y convencional por la UDI y que para eso juntará las firmas necesarias. Cubillos tiene toda una vida en la UDI, desde 1988, cuando como dirigente estudiantil de la Universidad Católica participó en el plebiscito para apoyar a Pinochet para que se quedara 8 años más en el poder y completara 25 años como jefe de Estado. Marcela Cubillos incluso participó en la criticada campaña televisiva del Si a Pinochet, al igual que Evelyn Matthei.
Matthei consideró que “tenemos las peores reglas del juego que pudieran haber”, haciendo referencia al sistema político y al de elecciones. Apuntando a la cantidad de partidos inscritos y a los que están en proceso de formación, la alcaldesa señaló que el sistema “lleva a que cada diputado que no logra exactamente lo que quiere se va del partido, hace lo que quiere, no sigue ninguna regla y decide armar su propio partido y que cualquiera llega y decide ser candidato a algo y consigue mil firmas, que no es muy difícil se conseguir y se va por el lado”.
“Chile es ingobernable con las actuales reglas del juego, para este gobierno y para cualquiera que venga en el futuro”, sentenció la alcaldesa y desde este viernes, candidata presidencial de la derecha tradicional.
La dos veces excandidata presidencial, exdiputada, exsenadora, exministra y a partir de diciembre exalcaldesa afirmó que “con estas reglas del juego es muy difícil que Chile salga adelante y da lo mismo si los bloques se están tratando de comportar bien, porque la verdad no tienen cómo impedir que si ellos lo hacen bien y buscan un buen candidato, que no salga cualquiera por el lado, junte las mil firmas y haga que todo fracase, eso lo estamos viendo en muchas comunas hoy día”.
En cuanto al estado de las negociaciones de su sector, Matthei aseguró que “he tratado de no meterme en quién va y quién no va, porque no es mi rol, es de los partidos”. Aunque confesó que le está pidiendo a los partidos “que se junten mucho, muy rápido, que lleguen a acuerdos y están tratando de hacerlo, tienen muchas reuniones, pero nadie controla a estos llaneros solitario que van por fuera, con mil firmas listo, son candidatos”.
Matthei recibió de agentes del Ejército, grabación secreta contra Piñera
Hay que recordar que Matthei ha sido dos veces candidata presidencial. La primera vez fue precandidata contra Piñera en 1993, en el famoso affaire del Kiotazo, donde la actual alcaldesa recibió en forma delictual e ilegal una grabación de Piñera en contra de ella misma y esta grabación se la entregó al entonces dueño del canal Mega, Ricardo Claro. Este, la dió a conocer en un programa político con una grabadora de marca Kioto y causó un gigantesco revuelo y ahí se terminó la candidatura de Piñera, porque en la grabación trataba con groserías a Matthei y pedía dejarla como ignorante en los debates políticos.
Matthei -por entonces militante RN- recibió esa grabación de parte de exagentes de la CNI y que estaban en la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) que hicieron grabaciones ilegales y delictuales al teléfono del entonces senador Piñera.
Durante largos meses y semanas, Matthei negó que ella había estado detrás de este acto delictual en contra de su compañero de partido, el senador Sebastián Piñera. Pero luego de algunos trascendidos y "aprietes" de los militares que participaron en este delito, Matthei tuvo que confesar su participación en esta grave situación. Su confesión la hizo entre lágrimas y sollozos. Ahí también se acabó la precandidatura presidencial de la entonces diputada RN, Evelyn Matthei, hija del jefe de la FACh de la dictadura y miembro de la Junta de Gobierno, general Fernando Matthei.
En la elección de 1993, el candidato de la derecha fue el senador RN Arturo Alessandri quién perdió frente a Eduardo Frei Ruíz Tagle.
La segunda campaña presidencial de Evelyn Matthei fue en 2013. Ahora ya militaba en la UDI y era ministra del Trabajo de Piñera, con quién había limado sus asperezas e incordios.
La UDI le ofrece la candidatura y ella renuncia al ministerio. Su contendora era Michelle Bachelet. En la elección hubo 9 candidatos. Bachelet ganó la primera vuelta pero no le alcanzaron los votos para ser ungida por segunda vez como presidenta. Hubo una segunda vuelta.
Ahí Bachelet le dió una páliza electoral a Matthei en el balotaje: Bachelet alcanzó 3.470.379 y ganó por el margen más amplio de todas las segundas vueltas: 62,17% versus 37,83%, casi 25 puntos de diferencia.