A días de que el Congreso Nacional vote la segunda alza del salario mínimo en 15 meses, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dijo en una entrevista con EFE que su mayor desafío "está por venir, con la reforma de pensiones" y el fin de las aseguradoras privadas de fondos, un compromiso gubernamental que "sigue intacto".
"Siempre se conversa de la industria de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), del mercado de valores, de las utilidades, pero poco de cómo viven las personas jubiladas en este país", señaló Jara sobre el giro que quiere dar a las negociaciones entre empresarios, trabajadores y Gobierno.
Implantado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1980), el sistema previsional chileno se basa en la capitalización individual gracias al aporte mensual de un 10 por ciento del sueldo de los empleados a una cuenta personal disponible solo cuando llegan a la jubilación y tutelada por las AFP, que invierten esos ahorros en los mercados y obtienen beneficios millonarios, cercanos al 8 por ciento del PIB.
"La industria de las AFP ha hecho un lobby importante para mantener sus privilegios y negocios a costa de seis millones de cotizantes", criticó la ministra.
No obstante, se mostró esperanzada porque, dijo, "hay cierto consenso" para cambiar el modelo: "Los parlamentarios, que son quienes votarán el proyecto, manifestaron reiteradamente que no necesariamente están a favor de una determinada industria, sino de subir las pensiones", indicó.
La propuesta del presidente Gabriel Boric, anunciada en noviembre, apunta hacia la creación de un sistema mixto, con un aumento de la cotización hasta el 16 por ciento a cargo del empleador y la posibilidad de que el Estado gestione los fondos, aunque existan otros gestores de inversión privados.
Ministra Jara y las AFP: "Han hecho un lobby para mantener sus privilegios y negocios a costa de seis millones de cotizantes"


