Oh I'm just counting

No sólo los parlamentarios ganan sueldos millonarios: Presidente de Codelco obtiene 50 millones al mes y Director de TVN en plena crisis gana más de 18 millones. Vea otros "súper" sueldos

Por María Cristina Prudant

Un trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) analizó las remuneraciones de las principales autoridades y funcionarios del país basado en la información publicada en Transparencia. El resultado de este análisis arrojó que hay muchos otros personeros del gobierno que tienen mejores remuneraciones que el propio Presidente de la República que obtiene un monto de  $9.681.545 y que es el  cargo más alto de la administración del Estado. La cifra equivale a 35 ingresos mínimos mensuales. 

Empero, no es la autoridad con la remuneración más alta del Estado. La escala de sueldos es distinta en las empresas del Estado, donde las remuneraciones superan ampliamente los 35 ingresos mínimos. Por ejemplo, el Presidente Ejecutivo de Codelco alcanza una remuneración de $50.530.517 pesos que equivale a 183 remuneraciones mínimas.

“La renta de este cargo se encuentra establecida en la Política de Remuneraciones de la empresa, y es fijada por el Comité de Remuneraciones del Directorio de la Corporación, con el objetivo de “vincular las remuneraciones al mercado de referencia: empresas de la gran minería y otras de tamaño comparable” (CODELCO, 2011)”, consigna el informe de asesoría de BCN.

El vicepresidente de Productividad y costos de Codelco llega a una remuneración mensual bruta de $32.079.787. El presidente del Banco Central recibe una remuneración de $17.726.632 pesos, equivalente a 64  ingresos mínimos.

 Con respecto al sueldo de un diputado, por año le cuesta al Estado $296.012.422, si se consideras que se le asigna una dieta mensual de $9.121.806; monto de personal de apoyo de $6.050.131; asesorías externas por $2.329.756; monto por personal de apoyo para los comités de $955.283 y asesorías externas para los comités por $291.219.

En tanto, un senador tiene un costo anual de $379.049.241, esto porque mensualmente se le entrega por concepto de sueldo $9.121.806; gastos operacionales por $8.299.500; personal de apoyo por $6.834.052; asesorías externas por $3.145.170; monto por personal de apoyo para los comités por $958.045 y asesorías externas para los comités por $2.788.901.

Codelco el sueldo más alto y otros más

De hecho, es en las empresas de propiedad fiscales donde se encuentran las más altas remuneraciones del Estado.

La lista de los sueldos más altos de este grupo lo lidera por lejos el presidente ejecutivo de Codelco, cargo que actualmente ocupa Nelson Pizarro. Entre mayo de 2017 y mayo de 2018, Pizarro recibió $606.366.198, es decir, unos $50 millones 530 mil de sueldo bruto mensual, en promedio.

Lo sigue el director ejecutivo de Televisión Nacional, Jaime De Aguirre, quien recibió durante 2017 un total de $217.780.000 bruto. Es decir, un sueldo bruto mensual de unos $18.370.000.-

El gerente general de Metro S.A., Rubén Alvarado Vigar, por su parte, percibió durante 2017 un ingreso total bruto de $215.777.000, lo que equivale a un estimado de $17.981.417 mensuales, seguido por el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), quien recibió entre junio de 2017 y mayo de 2018 $209.554.440 de remuneración bruta, equivalente a unos $17.462.870 mensuales.

El gerente general de Empresa Portuaria de San Antonio, Aldo Signorelli, totalizó una remuneración bruta durante 2017 de $195.593.000, considerando su renta fija y renta variable, que equivale al bono de cumplimiento de metas del año anterior. Así, su renta bruta mensual se aproxima a los $16.299.417.-

Rodolfo Prat Díaz, gerente general de Zona Franca de Iquique (Zofri), lo sigue entre los montos más altos recibidos por estos directivos. Entre mayo de 2017 y el mismo mes de este año, Prat recibió un sueldo bruto de $180.600.896 (unos $15 millones brutos mensuales).

Durante el año pasado, la gerenta general ejecutiva de Banco Estado, Jessica López, por su parte, recibió una remuneración bruta total de $176.556.070, equivalentes a unos $14.713.006.- brutos mensuales, mientras que la segunda alta ejecutiva de este grupo es Marisa Kausel, gerenta general de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), quien, según la última información publicada por la empresa en su portal de Transparencia Activa, entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 recibió una remuneración bruta de $160.886.502 (unos $13.407.209 mensuales).

El gerente general de Correos de Chile, recibió una renta bruta durante 2017 de unos $146.039.422 (cerca de $12.169.952 mensuales). Este cargo es ocupado actualmente de manera interina por Leonardo Pozo. Mientras que el gerente general de la Polla Chilena de Beneficencia, Edmundo Dupré, percibió durante 2017 $157.732.445 (equivalentes a unos $11.411.495).

El director de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, cargo que hoy ocupa como subrogante Frederick Berndt Ian Winton, encabeza la escala de jefaturas de servicio con una remuneración bruta mensual de $10.166.791, equivalentes a 37 ingresos mínimos.

La lista de remuneraciones onerosas la sigue el Tesorero General de la República que recibe 9.983.297 (36 ingresos mínimos). Hoy ese puesto lo ocupa la ingeniera Ximena Hernández Garrido.

El tercer lugar lo ocupa el director del Servicio de Impuestos Internos que recibe mensualmente 9.771.702 (35 ingresos mínimos).

Los notarios

En el Poder Judicial, la Corte Suprema es el máximo tribunal del país integrado por 21 ministros que pertenecen al Escalafón del Personal Superior del Poder Judicial. De acuerdo a eso, perciben una remuneración bruta mensual de $9.349.856 pesos.

El Fiscal nacional recibe la misma remuneración de un Ministro de Corte Suprema. En tanto, los ministros de Corte de Apelaciones perciben el equivalente a 24 remuneraciones mínimas.

Las cifras se disparan en el caso de los notarios y conservadores, información que sorprendió sobre todo porque siempre está en discusión los valores que cobran las Notarías por un papel simple.

 Estos figuran en el Escalafón Secundario del Poder Judicial. Los ingresos que perciben los notarios son por concepto de honorarios y no son parte del presupuesto fiscal.

“Según el Estudio de Mercado sobre Notarios de la FNE, las rentas de los notarios se pueden calcular utilizando las declaraciones de impuestos anuales registradas en el Formulario F22 del Servicio de Impuestos Internos, y de acuerdo a su reciente análisis, entre los años 2015 a 2017 el notario promedio obtuvo rentas superiores o iguales a $14 millones mensuales, y los notarios que más obtuvieron renta corresponden a aquellos ubicados en Santiago Centro, que en promedio alcanzaron los $24 millones mensuales” (FNE, 2018)”, asegura el informe de la BCN.

OCDE:salarios estancados

El informe anual de perspectivas del empleo publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que los salarios se han estancado y además de que los empleos que se están creando no tienen la misma calidad que los destruidos con la recesión de hace un decenio.

El empleo se ha recuperado globalmente en la OCDE a niveles anteriores a la crisis económica, pero no los salarios, que sufren un estancamiento sin precedentes que afecta en particular a países como Grecia y España y a los trabajadores precarios y que han pasado por periodos de desempleo.

El informe también analiza la brecha salarial entre hombres y mujeres, que aunque ha disminuido, seguía siendo del 39% de media en 2015 en sus países miembros. Buena parte de esa brecha se genera en la primera parte de la carrera profesional, cuando muchas mujeres dedican más tiempo al cuidado de los hijos. Para corregirlo, la OCDE aconseja políticas familiares y cambios como facilitar la flexibilidad en el tiempo de trabajo.

En busca del equilibrio

Consultamos sobre este tema al diputado y economista Pablo Lorenzini, quien puso el énfasis en que si bien reconoce que hay sueldos estratoféricos, también se justifican porque actúa el mercado, pero está por buscar soluciones equilibradas.

¿Usted está de acuerdo en que haya tanta diferencia en las remuneraciones de los chilenos?

Más allá de lo coyuntural, a veces un poco populista, es un tema que tiene fundamento pero hay que hacerlo en forma seria. Por un lado tiene el tema del mundo del Estado. Incluyendo todo el sistema ministerial, de los asesores, el tema parlamentario, del poder judicial. Ahí tienes un área, pero también tienes el área privada, un poco concurren los dos lados. Si tu quieres tener gente capacitada no te vas a llevar un ministro de Hacienda por un millón de pesos. Qué es lo que pide este sector también, cierta exclusividad. O sea, que se dediquen solo a eso. Claro, por un millón de pesos no va a trabajar y va a hacer asesorías por otro lado.

En el Consejo Asesor Fiscal, estamos viendo sus remuneraciones porque es el que define el balance estructural, las expectativas de Chile. Es preferible tener gente más dedicada que no pueda trabajar paralelamente para la banca, AFP u otros lados, porque están decidiendo las grandes cifras del país. Entonces, hay que pagarles un poquito más y a cambio se dedican a esto y no otras cosas.

¿Es una situación compleja?

No es solo el sueldo; es bastante más complejo. En el caso de los parlamentarios está bien, las proporciones son bastante altas, pero nosotros tenemos exclusividad no podemos hacer nada más. De repente si te vas a pegar un bajón violento, que puede ser, pero tu también tienes que vivir, pero ahí qué es lo que facilita, que haga asesorías y a quien, pero no se puede, entonces es complejo el tema.

¿Y en el mundo privado qué pasa?

Pasa lo mismo, si tu ves directores de empresas, entre ellas las privadas y las estatales, que ganan 10, 15, 20 millones. Es un tema dejar un poco de lado las políticas, entender que  tenemos que adecuarnos, pero hacer una cosa bien hecha con calma , bien fundamentada pensando en el largo plazo porque tampoco se le puede bajar el sueldo a la gente mañana. Hay que darse tiempo, ver cuáles son las restricciones, lo que piensan los que no quieren.

¿Usted comparte el tema?

Sí, yo lo comparto, pero no a lo loco, que afecte a la sociedad. Porque tienes que hacerlo bien desde el mundo privado, municipal, político, estatal. Tiene muchas aristas entonces no se puede decir: vamos a bajarle el sueldo a todos. Hay que verlo con calma, cuáles son las circunstancias. Estaría de acuerdo pero todo calmado.

Es lo mismo que hacer una reforma a las pensiones. No la puedes hacer de un momento para otro, es una cuestión que va a afectar en los próximos 20, 30 años.

Pero, ¿se justifica un sueldo tan alto como el del presidente ejecutivo de Codelco de más de 50 millones de pesos?.

Para mí no se justifica. Pero tampoco le puedes pagar dos millones de pesos. Vas a tener ahí a una persona brillante, dedicada , concentrada en eso o va a estar buscando otros negocios legales para complementar sus ingresos y que, además, tiene tres doctorados, etcétera. Tú no puedes hacer que una persona que tiene un tremendo curriculum gane lo mismo que alguien que no lo tiene o que está recién salido de la universidad.

Vamos al otro lado y veamos qué pasa con los rostros de la televisión, que también ganan sueldos millonarios, pero todos quieren tener al mejor, al que tiene más rating y ese se hace pagar.