El Ministro del Interior Gonzalo Blumel hizo un llamado el 30 de enero desde la ENADE a los senadores para que despacharan proyecto de ley de “ingreso mínimo garantizado antes de irse de vacaciones”; en esa audiencia empresarial insistió que ese proyecto era relevante en su agenda social.
Pareciera que el Ministro SEGPRES no le había informado que en las Comisiones del Senado, la oposición ya había cambiado el nombre del proyecto por “subsidio fiscal a los trabajadores de menores remuneraciones” con el fin de desvincularlo del Ingreso Mínimo que ya por ley 21.112 en marzo próximo se reajusta automáticamente.
En paralelo a la realización de la ENADE en la Comisión de Hacienda del Senado (que preside Ricardo Lagos Weber y que además integran los senadores Jorge Pizarro y Carlos Montes) se estaba debatiendo este proyecto de ley escuchando al Ministro de Desarrollo Social, a los expertos de la OIT encabezados por Andrés Marinakis, a la ex Subsecretaría de Evaluación Social Heidi Berner y a la dirigencia máxima de la CUT que presentaban sus opiniones sobre la iniciativa gubernamental.
La Oposición -vía indicaciones presentadas por senadores Lagos, Pizarro y Montes- en la 3ª sesión de la Comisión sobre la materia acogió la sugerencia de la OIT de convertir este subsidio salarial en “un beneficio temporal”, que debiera ser evaluado por expertos externos que recomienden sugerencias para evitar los incentivos perversos de beneficiar a las empresas y así suplir los esfuerzos que deben hacer las unidades productivas para mejorar los salarios de sus trabajadores.
Asimismo, plantearon que la evaluación sobre el subsidio salarial la realizará el órgano tripartito creado por la ley 20.940 que integran representantes ministeriales, representantes de CPC y de la CUT, de tal manera que sea una instancia tripartita que evalúe la pertinencia de un subsidio fiscal a los salarios, que según Informe Financiero tiene un costo fiscal anual de app US$ 215,0 millones.
Otras indicaciones presentadas por los senadores de Oposición apuntaron a informar sobre las grandes empresas que se benefician por este subsidio y que exista una fórmula administrativa más amigable que la postulación mensual de los trabajadores.
Estas indicaciones, más la reajustabilidad anual por IPC del límite superior del subsidio y la ratificación del cambio de nombre del proyecto de ley el proyecto de ley fue aprobado por casi la unanimidad de la Comisión de Hacienda, quedando para ser votado en la Sala del Senado para primera semana de marzo y después la Sala de la Cámara de Diputados deberá pronunciarse por los cambios introducidos.
Este trámite legislativo fue otro revés para el Gobierno ya que el Bono Salarial presentado por Gobierno en noviembre pasado fue modificado tanto en la Cámara como en el Senado ya que su diseño era de corto plazo, tenía letra chica y se restringía a complementar el actual salario mínimo que hoy está en $301.000 mensuales.
Las Indicaciones de los senadores Lagos, Pizarro y Montes sobre Subsidio Salarial.-
“Artículo 15.- El subsidio a que se refiere la presente ley regirá hasta el 31 de diciembre de 2023.”