Por Teresa Frías
A dos meses y medio desde el primer contagiado, la situación en el país a estas alturas ya comienza a tomar un color más oscuro, fue a mediados de abril cuando el gobierno trató de imponer su “nueva normalidad”, llamando a que los funcionarios públicos retomaran sus trabajos, la subsecretaria de Salud, Paula Daza invitando a la gente a tomarse un cafecito, Mañalich invitando a comer una empanada, provocando que la gente se fuera a su segunda vivienda y que incluso el alcalde Joaquín Lavín, en una medida torpe y sólo para los matinales de TV, permitiera la apertura del Mall Apumanque. ¿Cuántos se contagiaron ese día de la apertura del mall? Difícil saberlo.
¿El resultado? El aumento de los casos diarios de contagiados por Covid-19, que a estas alturas ya superan los 4 mil diarios. Las cifras totales superan más de 50 mil casos, lo que sigue provocando congestión en los centros de salud públicos, los enfermos por coronavirus son atendidos en ambulancias en la comuna de El Bosque. Mientras que el número de fallecidos son más de 35 en primedio diarios.
En apenas una semana, se vinieron abajo la estrategia y el relato del Gobierno. Dejamos de ser los mejores del mundo para enfrentar la pandemia, los originales, los que pensábamos que los otros estaban equivocados, los que nos preparamos mejor que Italia y España y Argentina y el resto del continente. “No vamos a decretar cuarentena en la Región Metropolitana, no es necesaria… y hasta en una de esas el virus se pone bueno”, dijo textual Mañalich hace un mes.
El pasado 13 de mayo el ministro de Salud, Jaime Mañalich decretaba cuarentena total para el gran Santiago, incluyendo a otras comunas de la Región Metropolitana, siendo altamente criticado por el sector sanitario, quienes aseguran que es una medida tardía, ya que debió implementarse hace dos meses atrás, en marzo cuando recién comenzaban los casos.

Comenzó la otra pandemia: La del hambre en El Bosque
Mientras los ministros Ignacio Briones (Hacienda) y Sebastián Sichel (Desarrollo Social) celebran la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia de 65 mil pesos la gente en las poblaciones con cuaretena protestan por que están viviendo sin ingresos y por ende no tienen plata ni siquiera para un pan.
Pero para el gobierno y la derecha el monto es suficiente, incluso era mucho. Así lo expresó la diputada María José Hoffmann, jefa de la bancada UDI, quien en un arranque de poca empatía y de sinceridad dijo que “Yo espero que el gobierno NO suba el monto porque no queremos que la gente dependa del Estado”. Frase con la que se ganó el repudio en redes sociales, recordándole incluso sus vínculos con aportes irregulares con SQM.
Los primeros en iniciar protestas fueron los vecinos de la comuna de El Bosque y de La Pintana , ya que acusan que están pasando hambre por la falta de alimentos, tras la implementación de medidas para la contención de la pandemia de coronavirus.
Exigen ayuda de las autoridades, y en este caso la gente de a poco comenzará a desesperarse y se unirá a las protestas que reflejan el descontento social de cómo el gobierno ha dirigido la pandemia, la que no solo está afectando la salud de los chilenos, sino que también el bolsillo de los vecinos, quienes a estas alturas piden intervención económica.

La estrategia del gobierno no funcionó
Estas cifras, sin duda provocaron “un quiebre” en la forma en que estaban enfrentando la crisis sanitaria y que obligó a un cambio drástico de la estrategia que el gobierno estaba implementando.
“Las próximas semanas serán las más difíciles”, había dicho antes el Mandatario, vaticinando el escenario que le iba a corresponder enfrentar. En el Ejecutivo aseguran que ni siquiera el Presidente Sebastián Piñera no se esperaba un aumento de contagios de esa envergadura.
El nuevo escenario sanitario confirmó lo que desde la primera semana de mayo se había comenzado a instalar incluso en sectores del gobierno tras las primeras alzas en los contagios: que se habían adelantado en utilizar los conceptos de “retorno seguro”, “nueva normalidad” y “meseta”, ideas con las cuales se buscó transmitir a la ciudadanía que se comenzaría un retorno gradual de los funcionarios públicos al trabajo presencial, el regreso a clases y la reapertura del comercio. Todo en línea con armonizar el manejo de crisis con la idea de neutralizar las consecuencias económicas que provoca la “paralización” del país.
De hecho, la Moneda generó bastante expectativa sobre el discurso del Presidente Sebastián Piñera, en cadena nacional, ante la peligrosa y violenta arremetida del coronavirus en el país.
Pero el discurso del mandatario, no tuvo del todo una buena acogida. Los puntos que más llamaron fue el reconocimiento que realizó Piñera de que "no estábamos preparados". Algo que chocó con el discurso que tenía el pasado 19 de marzo, antes del peak del Covid-19, cuando el mismo Presidente aseguró que "estamos mejor preparados que Italia". Esta era la misma postura de todos los ministros.
También se cuestionó de Piñera su afirmación de que "las cuarentenas, y todas las otras medidas que hemos adoptado, son necesarias para combatir con eficacia esta Pandemia del Coronavirus y las hemos establecido de acuerdo a un plan y los consejos de los expertos".

Foto: Jefa de los diputados UDI, María José Hoffmann que pidió a Piñera NO subir el bono de Emergencia de 65 mil pesos
La cifra de muertos no calza
Durante las últimas semanas una de las dudas que se ha implementado es sobre la cifras de fallecidos, la que para algunos sectores no concuerdan, frente a la cifra de contagiados, además de la alta complejidad frente a la falta de camas.
De hecho, el ministro Mañalich, ha recalcado que Chile tiene una de las más bajas tasas de letalidad por el Covid-19 en comparación, nada menos, que con los países del OCDE.
En su discurso, el secretario de Estado afirmó que nuestro país cuenta, actualmente, con una tasa de letalidad correspondiente al 1,1 por ciento, cifra que lo posiciona en el penúltimo lugar de mortalidad por el Covid-19 entre las naciones OCDE. El ingrato primer lugar le corresponde a Reino Unido, con una tasa del 15,2 por ciento.
La favorable comparación con respecto de otros países fue celebrada como un éxito por Jaime Mañalich, sin embargo, este éxito ha sido cuestionado y criticado por especialistas sanitarios, entre ellos, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado.
Para el médico cirujano, el Ministro hace un ejercicio que es incorrecto técnicamente, pues este tipo de comparaciones de tasa cruda no ha sido ajustada por las características de la población de cada país ni por el sub-reporte de casos que puede tener cada uno de los países.
Por lo mismo, Cuadrado ve en el exitismo del Gobierno, más que todo, una campaña política.
“Cuando uno ve que la máxima autoridad sanitaria del país, en cadena nacional, hace ese tipo de comparaciones, la verdad es que deja a uno extremadamente preocupado, porque significa que hay una decisión por parte de la autoridad sanitaria de presentar, de manera mañosa, información para ocuparla con fines políticos, para demostrar que, en teoría Chile, lo estaría haciendo de lo mejor del mundo”, aseguró.
Según Cuadrado, detrás de las cifras y comparaciones que quiere hacer ver el Ejecutivo, se oculta el deseo de demostrar que el actual Gobierno es el mejor.
“Yo creo que aquí hay una necesidad del Gobierno de decir que son los mejores, y eso les hace dar pasos en falso y ser poco prudentes con respecto de las declaraciones. Ya lo vimos con lo que fue la idea de la nueva normalidad, del que Chile iba a ser el primer país del mundo que iba a tener un peak tan bajo de casos, que prácticamente se había vencido al coronavirus y con eso se llama muy tempranamente a volver a las actividades, y dos semanas después de esto vemos lo que está pasando con los casos”.
“Hay un exceso de necesidad de mostrar un éxito en una crisis donde, al decir verdad, el éxito no existe. Vamos a tener que lamentar muchas muertes, la situación es difícil y lo seguirá siendo, y yo creo que esta manera de comunicar del Gobierno no hace bien a la crisis”, continuó Cuadrado.
Colegio Médico manifiesta preocupación por la ocupación hospitalaria
Colegio Médico teme que personal capacitado para atender a pacientes con Covid-19 esté llegando a su límite
El vicepresidente del Colegio Médico, Patricio Meza, manifestó preocupación por la ocupación hospitalaria, que ya llega al 90 por ciento en la Región Metropolitana, y también por los funcionarios capacitados para atender pacientes con Covid-19.
"Una vez dijimos que este virus no hace distingos entre ricos y pobres, porque tanto el sector público y privado está muy tensionado llegando a su máxima capacidad de respuesta", planteó.
"Lo que sí creemos que pudiese suceder es que llegue un momento pronto en el cual los equipos de salud capacitados, altamente calificados para el tratamiento de pacientes con la complejidad como son los de coronavirus estén llegando a su límite de funcionamiento", añadió Meza.
El vicepresidente del Colmed recalcó que "para el manejo de pacientes con coronavirus, por mucho que se diga, no puede hacerlo cualquier persona, tienen que ser personas altamente calificadas e insistimos en eso".
En la misma línea se manifestó Guillermo Bugedo, jefe del programa de formación en medicina intensiva UC.
"Probablemente ahí es donde está el problema: no en el número de ventiladores, sino que en el personal que trabaja en unas Unidades de Cuidados Intensivos (...) Yo creo que lo más crítico, más que los ventiladores que tenemos, el problema fundamental no tiene que ver con los ventiladores, es el tema de los recursos humanos", manifestó.

Foto: Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter
La discusión entre los alcaldes y el gobierno sigue en pie, esta vez por los exámenes de PCR. La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, acusó una “restricción” del Ministerio de Salud en la toma de exámenes PCR.
“Hasta ayer, el Departamento de Salud de la Municipalidad estaba tomando un promedio diario de 100 tests PCR para COVID-19. Por decisión del Minsal, hoy sólo podremos aplicar un máximo de 20. La restricción, que afecta a varias comunas, llega justo en el peak de la pandemia. ¿Cuál es la explicación?”, se preguntó la jefa comunal en su cuenta de Twitter.
En respuesta, el ministro de Salud, dijo que “necesitamos laboratorios que informen con alta calidad y el Instituto de Salud Pública ha comenzado una revisión de los 73 laboratorios de Chile que toman PCR y algunos de ellos han partido de forma reciente”.
En esa línea, indicó que la toma del test “es un procedimiento muy sofisticado, sobre todo desde el punto de vista de la manipulación de la muestra. Es un trabajo que requiere entrenamiento, capacitación y donde nos jugamos todo, en el sentido de que errores de laboratorio llevan a conclusiones equivocadas”.
Por esa razón, el ministro detalló que, cuando han detectado laboratorios cuyos resultados son “poco confiables”, han decidido reprocesar todas las muestras, enviándolas a otro recinto con “calidad certificada y comprobada”.
Finalmente, aseguró que no existe un problema de capacidad de testeo en el país. “Este sábado volvimos a más de 10 mil exámenes informados y probablemente el lunes la cifra será mayor. Yo llamo a la calma y no a mirar esto desde un foco localista, sino desde el bien común”, concluyó.
La misma crítica emitida por la alcaldesa Pizarro fue hecha por las autoridades comunales de La Florida, Rodolfo Carter y La Cisterna, Santiago Rebolledo.
“Se nos ha comunicado que por el día de hoy solo se recibirán por parte del Minsal 20 PCR por comuna. Esto es de la mayor gravedad en un momento como este, esperamos se nos indique cuál es el camino a seguir por parte de la autoridad sanitaria”, escribió Carter en su Twitter.