Por María Cristina Prudant
El ex ministro vocero de Bachelet y senador del PPD Ricardo Lagos Weber analiza con preocupación los malos números que presenta la economía. Y también es tajante en conversación con Cambio21 respecto a las reformas que aún no envia el gobierno de Piñera al Congreso.
El gobierno anunció que antes de fin de año estarán listas las reformas. ¿Lo cree usted posible?
O sea, la única forma que yo vislumbro que esas reformas puedan estar aprobadas de aquí a fin de año es en la medida que el gobierno esté dispuesto a conversar en serio con la oposición y eso implica entender de que los proyectos como están y como han sido presentados, no tienen viabilidad. Tenemos diferencias profundas en el tema tributario o en el tema pensiones todavía. Entonces, yo antes que ponerle un plazo -y tengo la mejor disposición a conversar-pero el gobierno tiene que entender que tenemos miradas distintas y si no está dispuesto a reducir el universo de lo deseado o ajustarlo a la realidad política nacional, creo que esos proyectos no tienen viabilidad en la medida que no tengan sintonía con lo que estamos pensando también en la oposición.
No le estoy pidiendo un maximalismo al gobierno en esto porque tampoco tengo fuerza para ello, pero si tiene que haber un entendimiento y hasta ahora este gobierno solo ha obtenido un acuerdo, en un área muy específica, que fue el Acuerdo Nacional por la Infancia, en junio del año pasado. En más de un año no ha llegado a acuerdo en nada.
Los últimos días han sido de anuncios también se habló que los pensionados que pertenecen al Pilar Solidario podrán tener a partir de enero 2020 un aumento en sus pensiones. ¿Este tipo de anuncios es una presión para ustedes?
Bueno, si el gobierno quiere pagarle a partir 1 de enero a los pensionados que son beneficiarios del Pilar Básico Solidario lo puede hacer sin necesidad de la oposición. Así es que es cosa que lo haga no más porque se lo vamos a aprobar “al tiro”. Lo que pasa, lo que el gobierno quiere, y ahí es donde se equivoca, es que exige cosas a cambio para beneficiar a gente del Pilar Solidario. Eso es lo que está diciendo, él envía el proyecto, que se lo hemos pedido muchas veces, que diga pensionados básicos solidarios a partir del primero de enero, yo se lo garantizo que si lo anuncia ahora, es ley el próximo miércoles. Se lo doy firmado.
Entonces, lo que hay –está bien yo entiendo al gobierno-pero ese es un falso anuncio porque el mundo político tiene toda la disposición para aprobar eso. Otra cosa, es que el gobierno lo que hace es ligar ese beneficio que es necesario, a que se apruebe la reforma en sus términos y eso no tiene viabilidad y el gobierno va a tener que explicar. Ya anunció que no puede ser en enero, bueno que se ponga las pilas. Ahora, yo le garantizo lo siguiente el primero de enero van a estar operativos esos beneficios porque no entendería la mezquindad de un gobierno que como consecuencia que no le aprueban lo que él quiere en materia de pensiones o tributarias posterga beneficiar a un sector muy importante de chilenos que tienen pensiones muy bajas. Esa mezquindad no creo que pueda ocurrir en democracia, así es que yo creo que el primero de enero vamos a tener esa reforma aprobada en el tema de la pensión básica solidaria no el resto.
Pero, se suponía que el gobierno iba a tener otra actitud con la oposición después del cambio de gabinete y retomaría conversaciones con todos
Primero el ajuste de gabinete del punto de vista de los interlocutores del día a día en el Parlamento no cambió nada. Lo que hay que ver ahora es si las mismas personas van a cambiar de espíritu para estos efectos. La única forma que eso cambie es que venga desde arriba.
¿El equipo económico que hay ahora podrá levantar la economía del país, lanzar proyectos que reactiven el empleo, el crecimiento y la inversión?
Mira lo que voy a decir, yo espero que sí y espero que puedan articularse mejor, que generen buenas políticas; ¿sabes por qué?
Porque, al final, inversión y crecimiento benefician a los chilenos, a todos nosotros. Entonces, nadie va ser egoísta y no estoy siendo cínico porque si no lo pasa mal Chile. Lo que irrita es que hace más de un año le estamos pidiendo estas medidas.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos comenzó en febrero del 2018, en julio del año pasado hubo una sesión especial del Senado para ver el impacto económico que tenía la guerra comercial y ahí le hicimos ver al gobierno cuáles medidas iba a tomar en este tema, entendiendo que nosotros no podemos resolver la guerra comercial entre estas dos potencias, pero la pregunta es: si nos vamos a quedar mirando o vamos a tratar de hacer algo.
Entonces, yo siento que las medidas que se están anunciando ahora, este paquete en materia de Obras Públicas, que se anunció hace tres semanas, sí, es bienvenido, la pregunta es si no es un poco tarde. Qué se hizo este año ahí está mi crítica y se lo he planteado al ministro Larraín: ministro pasó un año desde julio del año pasado, está en las sesiones de Senado, he preguntado qué vamos a hacer y dijo : no si Chile está en condiciones de llevar la guerra comercial, pero qué más se va a hacer y ahora ocurre que en mayo,11 meses después, dicen vamos a hacer un paquete, tal vez debieran haberlo anunciado con la ley de Presupuesto del año pasado, porque llevamos cuantos meses con la guerra comercial y todos los indicadores señalaban que la economía se estaba debilitando, este no es un país estancado, pero es un país que se está debilitando.
¿En ese sentido, cuál es su opinión del desempeño del ministro de Hacienda, Felipe Larraín?
Creo que el ministro Larraín tiene que primero, preocuparse más de las medidas que podemos adoptar domésticamente en relación a nuestros socios comerciales más que andar buscando explicaciones e insistiendo con tasas de crecimiento que ni el Presidente de la República avaló, en la Cuenta Pública le quitó todo el piso a lo que venía diciendo el ministro de Hacienda hasta el día anterior. O sea, las expectativas a la baja y lo que yo esperaría del ministro Larraín que se arremangue la camisa y empiece a identificar aquella área y a buscar acuerdos. Chile; materia tributaria dicen que la incertidumbre tributaria tiene afectados a los empresarios, las exenciones tributarias.
Le quiero decir acá que la primera persona que le mató las expectativas al sector privado fue el Presidente Piñera el año pasado que en su Cuenta Pública descartó la rebaja del impuesto a las empresas. Entonces, cuando dicen que esta reforma que está en el Congreso, que se eterniza o que se puede desfigurar, quiero recordarle a los empresarios y al gobierno que el que les mató las expectativas como nadie en primer lugar fue el Presidente de la República, que de un compromiso de campaña que era rebajar el impuesto a las empresas, él se los quitó solito no había ni proyecto tributario.
Las pensiones: Tema Político
El tema de las pensiones se ha complicado, ahora el gobierno ha creado un nuevo organismo denominado Consejo Público Autónomo para que se ocupe del 4% de cotización adicional. ¿Usted tiene expectativas sobre este nuevo ente?
Yo voy a hacer la mirada un poquito más arriba todavía en esto. El tema pensiones a diferencia de la reforma tributaria, la laboral este es un tema que la ciudadanía sigue de cerca y que le llega. El tema tributario al final es para las grandes empresas, pero el tema pensiones le llega a muchos chilenos y chilenas, están siguiendo este debate. Y en ese tema, créame que esto ya es transversal, no podemos fallar.
Por eso que yo urjo un acuerdo en esta materia. Lo que está claro es que las AFP no pueden seguir recibiendo los recursos que hoy día están recibiendo y menos con una cotización adicional y por eso es que yo valora la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet en su oportunidad que creaba un Consejo para el ahorro colectivo, de carácter público que iba a administrar esos recursos adicionales. Yo creo que por ahí va la definición, yo sé que en los detalles están las diabluras, a veces, pero en lo grueso yo quiero entender que el gobierno comienza a captar que no va a haber viabilidad en la reforma si insiste en replicar el modelo actual que era lo que venía en su proyecto original.
Entonces, si está haciendo concesiones para tomar el voto de algún sector de la oposición, la DC o etcétera. Yo diría que en esto o nos ponemos las pilas la clase política o nos van a pasar la cuenta a todos. Pero la primera responsabilidad la tiene el gobierno porque ellos van a pagar el mayor costo si no hay un acuerdo en esto y nos vamos a tener que meter en los detalles y eso está hoy en la Cámara de Diputados, las indicaciones las presentaron el martes, hay que ver el detalle, pero lo que uno ve es que hay que aclarar muchos temas, ¿quién va a administrar realmente, quién va a tomar las decisiones de inversión, que rol van a jugar las AFP? Entiendo que en la propuesta del Ejecutivo las AFP van a recaudar y poner los recursos a disposición del ente público autónomo.
Estos temas están repercutiendo en la oposición de acuerdo a la encuesta CEP que en su última edición no mostró buenos resultados. ¿Tal vez la gente no se siente representada por lo que hace el Parlamento porque no quieren más AFP y hay otros que si?

¿Y qué pasó con la encuesta CEP?
¿Cómo analiza usted el momento que vive la oposición?
Candidatura Presidencial
Senador, ¿cuáles son sus expectativas por una candidatura presidencial?