Oh I'm just counting

Subsecretario del Interior defiende estado de excepción: "Nadie puede sentirse amenazado porque el gobierno quiera proteger la seguridad"

Luego de que algunos líderes de orgánicas mapuche, como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y la comunidad de Temucuicui señalaran que el estado de excepción fue una declaración de guerra y de traición por parte del Gobierno, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve afirmó que la medida no implica una "amenaza contra ellos" y que fue decretado para resguardar la seguridad de la ciudadanía.

La autoridad de Gobierno insistió en que la labor de las Fuerzas Armadas en la macrozona sur es "de resguardo de seguridad y control", por lo que "nadie puede sentirse amenazado cuando la función de las policías y las fuerzas militares es resguardar la seguridad de las personas, evitar que personas inocentes y desarmadas puedan verses amenazas por personas que, cometiendo hechos delictuales y haciendo uso de armas de fuego, terminen lesionando a personas completamente inocentes".

Ante el rechazo que generó en las comunidades mapuches el estado de excepción decretado para la Región de La Araucanía y para las provincias de Arauco y Biobío (octava región), Monsalve reiteró que "nadie puede sentirse amenazado porque el gobierno quiera proteger la seguridad de los ciudadanos de Chile" y apeló a que el Ejecutivo tiene reales intenciones de dialogar.

"Me parece completamente fuera de lugar esa afirmación y no tiene ningún fundamento. Yo esperaría que quienes representan al pueblo mapuche y a sus diferentes organizaciones pudieran acoger el sentido profundo de lo que el Presidente Gabriel Boric y su Gobierno ha planteado: la seguridad es una arista de un conflicto político, histórico y profundo en el sur de Chile", agregó.

Bajo ese contexto, el subsecretario reafirmó que la intención del Gobierno con todas las acciones aplicadas en la zona es persistir en la idea de buscar una "respuesta política al conflicto". "El Presidente también ha planteado un diálogo político, pero también ha planteado un elemento central de las demandas del pueblo mapuche que tienen que ver con avanzar con mucha más decisión en la compra de tierras", aseveró.

En ese sentido, la autoridad puntualizó que "hay una diferencia sustancial con el gobierno anterior", pues reprochó que la administración de Sebastián Piñera "no ejecutó, no gastó y no tuvo la voluntad política de ocupar los recursos que disponía el fondo de tierras y aguas de la Conadi para comprar tierras. Y este Gobierno tiene esa voluntad y la disposición a colocar más recursos para avanzar en una de las demandas centrales del pueblo mapuche"