Oh I'm just counting

Una verguenza: En plena pandemia y con miles de cesantes, a los que rematan casas y otros inmuebles, los bancos ganaron en sólo cinco meses dos mil millones de dólares

Por Alfredo Peña R.

Una verguenza, sobre todo que en el año 1982, los que salvaron a los bancos, fueron millones de chilenos de la grave crisis que los dejó la dictadura.

Los balances de los bancos chilenos en sólo cinco meses fueron puras utilidades para esas entidades. Mientras que a sus clientes les cierran sus cuentas, les cobran incesantemente sus créditos y como corolario, les rematan sus casas e inmuebles. Como si todo fuera normal, un país sin crisis económica, sin pandemia y sin cesantes. Una verguenza e indignación...

De acuerdo a la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, la utilidad total de las entidades que componen el sistema financiero local llegó a $1.511.069 millones entre enero y mayo de este año, cifra equivalente a US$ 2.084 millones.

Se trata de un alza de 55,60% en relación al mismo periodo del año pasado. Unas utilidades "pornográficas" de los bancos y de sus dueños...

Las ganancias atribuibles a los propietarios, por su parte, ascendieron a $ 1.450.264 millones, esto es un alza de 53,93% en doce meses.

Medidos con esa vara, el líder del sistema financiero chileno es el Santander, con un beneficio de $ 302.377 millones. Le sigue el Banco de Chile ($ 274.976 millones), el Bci ($ 236.679 millones) y el Scotiabank ($ 236.679 millones).

Colocaciones y morosidad

Sin embargo, las colocaciones del sistema bancario (uno de los ítems más relevantes del sector) cayeron 4,55% en 12 meses, acentuándose respecto de la disminución registrada el mes anterior (-4,49%) y por debajo del alza observada en el mismo mes del año pasado, de 8,63%.

“La menor actividad del sistema bancario se explicó, principalmente, por el retroceso de las colocaciones comerciales que registraron una caída por quinto mes consecutivo, de 7,32%”, dijo el regulador.

La CMF detalló que las colocaciones de consumo continúan descendiendo desde marzo de 2020, alcanzando este mes una baja de 12,73%. No obstante, dicha caída se ha ido desacelerando en los últimos tres meses, alcanzando el mes anterior una disminución de 13,62%. En contraste, la cartera de vivienda alcanzó una variación de 4,83% medido en 12 meses, mejorando respecto del mes anterior (4,31%).

Por su parte, el índice de morosidad de 90 días o más (el otro gran indicador del sector) se mantuvo por cuarto mes consecutivo en 1,55%, aumentando levemente, en mayo, el coeficiente de la cartera comercial hasta un 1,71% y el de consumo hasta un 1,40%.