Con el esparcimiento del coronavirus, verdades a medias y completas desinformaciones han llegado a oídos de todos, aprovechando el miedo y el desconocimiento que aún hay sobre los medios de contagio y los tratamientos disponibles para el COVID-19.
Creencias que van desde la automedicación hasta el contagio por objetos, cadenas de whatsApp y publicaciones en redes sociales que no cuentan con fundamentación científica y médica, les han arrebatado la tranquilidad a las personas por el pánico de contraer el virus.
Mucha de esta información ha desvirtuado las recomendaciones hechas por la comunidad científica y las autoridades sanitarias, comprometiendo la salud de la población general.
Es verdad que el alcohol deshace el virus. Su eficacia en fines de desinfección de objetos es del 100%.
A continuación, podrá leer qué tanto de lo que se ha dicho es un mito, y qué tanto es verdad.

¿Puedo contagiarme de coronavirus si ingreso a una piscina?
Mito. No es posible que el virus se transmita por medio del agua ya que las partículas se diluyen y pierde su capacidad viral. “Los métodos de tratamiento de agua que utilizan filtración y desinfección, como la mayoría de los sistemas de agua potable, inactivan este virus”. No obstante, asistir a estos espacios sí representa un riesgo si no se respetan las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas fuera de la piscina, donde sí hay riesgo de contagio.
¿El virus se puede transmitir a través del humo del tabaco y vapeadores?
Verdad. Se demostró que el SARS-CoV-2 permanece en el humo de ambos, que los fumadores infectados podrían ser una fuente de contagio debido al humo exhalado, al igual que los que están alrededor por tabaquismo pasivo. Asimismo, por las gotas que expulsan al toser.
¿Me puedo volver a contagiar de coronavirus?
En estudio. Son limitados los datos que existen sobre la respuesta de los anticuerpos al SARS.CoV-2, pero sugieren que la recuperación puede producir una inmunidad temporal contra la reinfección. Adicional a esto se descubrió que el 90% de los pacientes que presentaron síntomas leves mantienen su inmunidad al virus por al menos cinco meses.

¿Puede el papel periódico transmitir el virus?
Mito. La Organización Mundial de la Salud expresó que no cuentan con pruebas suficientes que demuestren contagios por contacto con objetos. Si bien la probabilidad es baja y los casos en los que alguien haya contraído el virus a través del papel periódico son nulos, expertos en salud recomiendan mantener una higiene constante en las manos después de tocar una superficie u objeto que puedan haber tocado otras personas.
¿Puede mi mascota contagiarse y propagar el virus?
Mito. Oficialmente, los animales no han sido vistos como transmisores del coronavirus, ni se han observado casos de contagio en mascotas importantes, por lo que se considera bajo el riesgo que supone un animal respecto al contagio de la enfermedad. Si bien algunos animales pueden contagiarse, son casos esporádicos. Aun así, es necesario que mantenga la distancia establecida con otras personas si sale con su mascota.
Debo ducharme al llegar de la calle
Verdad. Según un estudio realizado por la Universidad Estatal de Virginia en Estados Unidos, la probabilidad de que el virus quede impregnado en el cabello o la ropa es baja. También se recomienda cambiarse la ropa, limpiar los zapatos y bañarse con abundante agua y jabón al regresar a casa. Además, sugiere evitar el contacto directo con los residentes del hogar sin antes haberse desinfectado de esa forma.
Consumir dióxido de cloro cura el COVID-19
Mito. Este químico no está reconocido como medicamento por ninguna institución sanitaria y se usa para limpiar superficies industriales, por lo que es altamente peligroso para la salud y no debería consumirse. “No hay ninguna evidencia científica que apoye su seguridad o eficacia, y presenta riesgos considerables a la salud de los pacientes”.
¿Los enjuagues bucales protegen a las personas del COVID-19 y matan el virus?
Mito. Empresa fabricante de uno de los enjuagues emitió un comunicado expresando que en el caso de enjuagues bucales como el Listerine está clínicamente comprobado solo para matar los gérmenes que producen mal aliento y placas. A esto agregan que “no se han estudiado los efectos del enjuague bucal contra el coronavirus y no está destinado a prevenir o tratar la COVID-19”.
¿No hay medicamentos que curen el coronavirus?
Verdad. Ninguna autoridad sanitaria ha confirmado la existencia de fármacos capaces de curarlo. Cada paciente presenta síntomas diferentes, por lo que debe tener asistencia médica para ingerir medicamentos adecuados. Además se aseguró que no existe evidencia científica sobre algún medicamento con el que se pueda curar y prevenir el coronavirus. Actualmente hay alrededor de 200 sustancias en estudio para tratar la enfermedad.
¿La moringa es un remedio casero que cura el COVID-19?
Mito. El consumo de esta planta puede ayudar a que el sistema inmune sea más resistente. Pero aún no hay estudios clínicos que afirman la efectividad de la moringa contra el coronavirus. Además, por su uso desmedido esta planta puede generar reacciones alérgicas, acidez gástrica, aumento de los glóbulos rojos y puede ser laxante.
¿Me puedo contagiar de COVID-19 si uso el transporte público?
Verdad, pero... No es alta la probabilidad de contagiarse. Si se hace el uso correcto de la mascarilla, limpieza de manos y distanciamiento social dentro de los vehículos. Además, estos deben tener una buena ventilación para que aumente el flujo de aire y evitar el encierro de los mismos.
¿Contener la respiración por más de 10 segundos me ayuda a determinar si tengo coronavirus o no?
Mito. Si bien el virus causa dificultades respiratorias en algunos pacientes, expertos afirman que contener la respiración no equivale a estar libre de este. Tener tales dificultades podría significar alguna deficiencia pulmonar ajena al COVID-19. Por ello, este ejercicio no es un diagnóstico válido para saber si es portador del virus.
El coronavirus no sobrevive al calor.
Mito. Existen virus que siguen un patrón de temperatura en su propagación, pero no el coronavirus. National Geographic explica que la proximidad de climas cálidos puede reducir la transmisión viral, pues al ser como un resfriado, el clima frío puede afectar el sistema inmune, “pero es altamente improbable que el clima en sí pueda acabar con esta epidemia en expansión”.
¿Usar guantes es contraproducente para evitar el coronavirus?
Verdad. Según la Organización Mundial de la Salud, la mejor forma de prevenir el coronavirus es un lavado de manos constante. Desde el inicio de la pandemia, la OMS ha alertado de la falsa seguridad que puede dar usar guantes ya que, según indican, usarlos y tocarse la cara con ellos puede producir igualm