El equipo ICovid Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 31, documento que alerta un agravamiento de la epidemia del coronavirus en el país, "acelerándose en Región Metropolitana y centro-sur".
De acuerdo al último reporte (ver documento), con información obtenida hasta el 6 de marzo, los expertos expusieron que los casos nuevos a nivel nacional experimentaron una nueva alza, con 4.304 casos diarios promedio, algo "significativamente mayor" a los 3.924 de la semana anterior.
"Este aumento se ve impulsado principalmente por las regiones Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos, O'Higgins y Los Lagos. Es particularmente preocupante el caso de la Región Metropolitana que tiene un número de nuevos casos equivalentes al 65 por ciento del aumento total del país", señala el estudio.
En ese sentido, ICovid alerta que todas las regiones mantienen el indicador de carga -la tasa de incidencia diaria de los últimos siete días, calculado diariamente por 100.000 habitantes- en color rojo (fuera de control).
De igual forma, indica que la transmisión (R efectivo) está en nivel crítico a nivel nacional (1,08) y en 14 de las 16 regiones del país, a excepción de Tarapacá y Antofagasta.
En orden decreciente, los R efectivos más preocupantes son los de las regiones Metropolitana (1,16), O'Higgins (1,14); Los Ríos (1,13) y Maule (1,11).
Ante este escenario, Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos de la U. de Concepción, señaló que el número de nuevos contagiados diarios promedio es similar a los valores que se observaban en mayo y junio de 2020, con niveles de transmisión críticos, cifras que podrían relacionarse con la aparición de nuevas variantes del virus.
"En nuestro país ya circulan las variantes detectadas en Reino Unido y Brasil, las cuales han mostrado tener mayor transmisibilidad. El ingreso a nuestro país de estas variantes podría explicar parcialmente estas alzas en las tasas de contagio, en conjunto con el relajo de las medidas no farmacológicas debido a vacaciones y contagios en lugares cerrados, entre otras", explicó el profesor.
Exámenes PCR al alza
Por otro lado, el número total de test PCR informados por 100.000 habitantes por semana aumentó a 17,6 (equivalente a 2,5 test diarios por 1.000 habitantes, comparado con 2,3 test diarios la semana pasada), creciendo consistentemente desde mediados de febrero.
Sin embargo, la positividad respecto del total de test efectuados a nivel nacional también aumentó, llegando al 8,9 por ciento a nivel nacional.
La zona centro-sur del país (O´Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos) junto a Tarapacá presentan la mayor proporción de test positivos durante la primera semana de marzo, "todas en un nivel crítico (rojo) que requiere tomar medidas urgentes para mejorar", dice el informe.
La Región Metropolitana, con un alto crecimiento y número de infectados, aumentó también su proporción de test positivos de 6,5 por ciento la semana anterior al informe a 7,2 por ciento, a pesar de mostrar un aumento en el total de pruebas (de 12,3 a 13,6 por 1.000 habitantes por semana).
Trazabilidad
Según ICovid, la trazabilidad temprana a nivel nacional mantiene la tendencia que ha mostrado en las últimas semanas. Esto es, 68 por ciento de exámenes de laboratorio fue informado antes de 24 horas a la autoridad sanitaria, proporción que ha mostrado un alza sostenida desde mediados de enero cuando solo 46 por ciento de los exámenes estaban siendo informados en ese plazo de tiempo.
La proporción de casos que consulta antes de 48 horas desde inicio de síntomas se mantiene dentro de los rangos en los que ha oscilado desde inicios de octubre (53 a 60 por ciento), aunque muestra una leve baja respecto del informe anterior (54 versus 56 por ciento). Por su parte, la proporción de casos que demoraron menos de 72 horas en ser confirmados a la autoridad sanitaria no supera el 50 por ciento (46 por ciento) y mantiene la leve tendencia al alza que se observa desde mediados de enero cuando estaba en 40 por ciento.
"A nivel regional, se sigue observando gran heterogeneidad, con cifras especialmente preocupantes para alguno de estos tres indicadores, en Atacama, Araucanía y Aysén. La región de Arica y Parinacota destaca positivamente con estos tres indicadores en proporciones superiores a 70 por ciento (color amarillo)", agrega el reporte.
Respecto a este punto, Alejandra Fuentes-García, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, remarcó en que "los indicadores de trazabilidad temprana se siguen manteniendo en niveles de logro cercanos al umbral más peligroso" y que "se requiere optimizar estas etapas tempranas con intervenciones que incentiven la consulta/testeo apenas aparezcan síntomas y la aceleración de los procesos de registro y laboratorio".
Camas críticas al tope
Finalmente, ICovid advierte que la disponibilidad de camas UCI a nivel nacional "es, una vez más, un motivo de gran preocupación".
El informe recoge que la ocupación promedio semanal sigue subiendo y alcanza un nivel crítico de 93,5 por ciento.
Trece de las 16 regiones tienen un nivel de ocupación superior al umbral crítico del 85 por ciento, la mayoría muy por sobre ese nivel, como Antofagasta, La Araucanía, Valparaíso, Biobío, Metropolitana, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Maule.
La proporción de ocupación de camas UCI con pacientes Covid-19 ha aumentado sostenidamente desde mediados de diciembre a nivel país, sostiene el equipo.
Luego de una estabilización durante febrero en torno al torno al 57 por ciento, el promedio de la primera semana de marzo fue 60,3 por ciento y de los últimos tres días, 62,0 por ciento.
"Estos altísimos niveles de ocupación de camas UCI limitan la movilidad de pacientes y, considerando la expansión sostenida de la pandemia a nivel nacional y el aumento en la proporción de ocupación de camas UCI por pacientes Covid-19, pueden tener consecuencias muy graves", concluye el informe.
Sobre este escenario, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la UC, Eduardo Undurraga, afirmó que aunque el Ejecutivo "ha adoptado un modelo de gestión hospitalaria centralizado a nivel nacional y los pacientes pueden moverse de una región a otra", estos "altísimos niveles de ocupación" de camas críticas "limitan la movilidad de pacientes".
"Considerando la expansión sostenida de la pandemia a nivel nacional, en especial en la Región Metropolitana y la zona centro sur del país, esperamos que haya un aumento de la demanda por atención hospitalaria, que hoy se encuentra tensionada hasta el límite", enfatizó el experto.
"Es posible que la exitosa campaña de vacunación comience a mostrar efectos en la demanda de camas entre los adultos mayores, que fue el primer grupo vacunado, pero ese efecto se contrapone con un aumento de la demanda de camas críticas por el crecimiento de la pandemia", agregó.