Oh I'm just counting

La “muerte digna” o eutanasia fue aprobada en Uruguay. El pais oriental es pionero en América Latina junto con Ecuador y Colombia

Fue aprobada en Uruguay, por amplia mayoría en el Senado, una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, en una despenalización que generó que la nación oriental sea pionera en América Latina. 

Según reportan en la agencia internacional AFP, la norma fue titulada como "Muerte Digna" y fue aprobada con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios. 

Así, el Poder Ejecutivo tiene un plazo de hasta 180 días para reglamentarla y un plazo máximo de 90 días para conformar una comisión encargada de supervisar los procedimientos realizados. 

¿Quiénes podrán solicitar la eutanasia y cómo será el procedimiento? 
El procedimiento puede ser aplicado solamente a personas mayores de edad, ciudadanos o residentes; y deberán estar psíquicamente aptos. 

Asimismo, entre los requisitos está el encontrarse atravesando en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables a causa de enfermedades, con grave deterioro de la calidad de vida. 

En ese contexto, el paciente deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito, trámites que inician en solicitarla personalmente a un médico.

En caso de que no pueda firmar, puede hacerlo otra persona que sea mayor de edad, ante el solicitante y el médico en cuestión. 

Luego, en un plazo máximo de cinco días, otro médico independiente deberá evaluar al paciente y su historia clínica. 

En el caso de que ambos especialistas coincidan, ratificarán su voluntad en una entrevista y luego lo deberá hacer nuevamente ante dos testigos, sin interés económico en su fallecimiento. 

¿Por qué Uruguay es pionera en América Latina? 

Uruguay se convierte en la tercera nación de América Latina en despenalizar la eutanasia, detrás de Colombia y Ecuador. 

Eso sí, existe una pequeña diferencia que provoca que el país oriental sea considerado 'pionero' en este ámbito: es el primero que lo aprueba mediante una ley. 

Esto, debido a que Colombia y Ecuador lo despenalizaron a través de fallos judiciales.