Oh I'm just counting

Primer indicador del funcionamiento de la democracia en Chile mostró una mejoría global de 7,3% durante 2024

El primer Índice de Funcionamiento de la Democracia (IFUDE) en Chile mostró un progreso global de 7,37% en 2024 respecto del año anterior en un conjunto de variables que configuran las principales dimensiones de un régimen democrático. La conclusión académica más relevante es que no estamos una crisis global de la democracia en nuestro país.

Las principales mejoras estuvieron dadas por las áreas de libertades, elecciones e igualdad de género, pero se registraron deterioros en áreas relevantes como la valoración de la democracia y la administración responsable del Estado.

El IFUDE es el primer esfuerzo académico orientado a medir la calidad democrática de nuestro país y fue realizado por el Proyecto Democracia Aplicada de la Universidad Miguel de Cervantes, coordinado por el cientista político Eduardo Saffirio y conformado por los investigadores Álvaro Briones, Carlos Bellei y Alfredo González.

Para elaborar este índice, se examinó la mejora o deterioro en 27 indicadores que consideraron un total de 83 variables, las que dan cuenta de 7 grandes dimensiones globales de la democracia:
Representatividad e igualdad, Soberanía popular, Libertades y participación, Confianza y valoración de la democracia, Administración responsable y eficaz del Estado, Seguridad pública y Vigencia del Estado de Derecho.

El IFUDE busca tomar en consideración el funcionamiento de los componentes de la democracia que, en su conjunto, hacen que ella sea un sistema. El método de trabajo pondera las 83 variables por igual dentro de cada uno de los 27 indicadores, evitando, de ese modo, que factores coyunturales distorsionen el resultado global.

Resultados
- El examen de todas estas dimensiones y variables condujo al resultado global positivo de 7,37% de mejor funcionamiento de la democracia en Chile durante 2024 respecto al año anterior.
- La principal conclusión académica es que no estamos una crisis global de la democracia en
nuestro país.

- Sin embargo, resultan preocupantes aspectos como la mayor aprobación ciudadana a ideas autoritarias o populistas, el estado de las finanzas públicas y la negativa percepción ciudadana sobre la salud y la educación.

PRINCIPALES PROGRESOS
- En la Dimensión Representatividad e Igualdad:
El indicadores Igualdad de género en especial las variables Políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres y Leyes para la igualdad entre mujeres y hombres y para prevenir y sancionar el acoso sexual
El indicador Bienestar de las personas en las variables Encuestas sobre Felicidad e Índices de desarrollo humano

- En la Dimensión Soberanía Popular
El indicador Respeto del proceso electoral y sus resultados, en particular, las variables
Ausencia de actores relevantes llamando a la no participación o boicot de los procesos electorales, Ausencia de violencia en la jornada electoral y la campaña y Reconocimiento de los resultados
electorales por los actores
- En la dimensión Libertades y Participación
- El indicador Libertad de expresión, en especial las variables Derecho a informar, Libertad de expresar opinión y Derecho a informarse.

PRINCIPALES DETERIOROS

- En la dimensión Confianza y Valoración de la Democracia

El indicador Valoración de la democracia, en las variables Priorización de otras
necesidades o principios en desmedro de principios democráticos y Aprobación ciudadana de ideas, líderes o modelos autoritarios o populistas.
- En la dimensión Administración Responsable y Eficaz del Estado
Los indicadores:
Equilibrio Fiscal, en la variable Estado de las finanzas públicas,
Capacidad del Estado para reaccionar ante crisis, en la variable Reacción frente a catástrofes provocadas por hechos extraordinarios,
Calidad de administración del Estado, en las variables Calidad en la salud, Percepción
ciudadana sobre Educación y Percepción ciudadana sobre Salud y

Modernización del Estado en las variables Temas relevantes a la modernización del Estado
que son abordados y Cantidad de funcionarios públicos municipales.

El indicador Evaluación de la Seguridad Pública, en particular las variables Avance del
crimen organizado, Delitos ingresados al Ministerio Público y Sobrepoblación carcelaria.

SIN VARIACION
-En la dimensión Confianza y Valoración de la Democracia
El indicador Confianza ciudadana en la política y sus actores, cuyas variables fueron Confianza ciudadana en el Gobierno, Confianza ciudadana en el Congreso y Confianza ciudadana en los partidos políticos;
-En la dimensión Libertades y Participación
El indicador Libertad de Asociación, cuyas variables fueron Libertad para crear entidades de la sociedad civil y Vigencia de libertad de culto
-En la dimensión Administración Responsable y Eficaz del Estado,
El indicador Valoración de instituciones autónomas, cuyas variables son Valoración del Banco Central, Valoración del Consejo Fiscal Autónomo, Valoración del Consejo para la Transparencia y Valoración de la Contraloría General de la República.

COMENTARIOS SOBRE EL ÍNDICE
Según señaló Eduardo Saffirio, hasta ahora las evaluaciones de la democracia en el país han hecho referencia a múltiples temas de manera aislada, lo que lleva a confundir crisis o problemas parciales o puntuales con una crisis global de la democracia. “Es una buena noticia que el Índice detecte que no existe una crisis general de la democracia en Chile, lo cual viene a poner un sentido de realismo a las visiones más catastrofistas. Una crisis política, una crisis económica o
una crisis de seguridad pública pueden ser agudas, pero no pueden considerarse, por sí mismas, una crisis de la democracia”, afirmó el coordinador del Proyecto Democracia.

Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de la UMC, Gutenberg Martínez, destacó la caída en la evaluación de la seguridad pública, pese a la aprobación de numerosas leyes destinadas a combatir el crimen organizado. “Este indicador toma en consideración principalmente la percepción ciudadana medida en diferentes encuestas y es esperable que haya una mejoría en la medida en que el conjunto de leyes aprobadas recientemente comience a tener su efecto en
la sociedad”

Uno de los principales investigadores del Proyecto Democracia, Álvaro Briones, puso el acento en el deterioro de variables como el estado de las finanzas públicas, así como en aspectos que tocan directamente a la ciudadanía, como la evaluación de los sistemas estatales de salud y educación.
“Estos son aspectos que la democracia debe mejorar, ya que expresan de manera evidente la tensión entre la administración de los recursos del Fisco y la percepción de calidad de las políticas públicas”, apuntó.