Oh I'm just counting

Sindicato de Casa de Moneda inició huelga legal y denuncia sueldos insuficientes

El Sindicato Unión de Trabajadores de la Empresa Casa de Moneda de Chile comenzó una huelga legal, argumentando que sus sueldos no reflejan el valor de su trabajo ni la historia de la institución.

Los trabajadores señalan que "Somos 227 familias que hoy enfrentamos la incertidumbre y esperamos con responsabilidad y firmeza una oferta que sea bien recepcionada por las y los trabajadores. Una propuesta que refleje el respeto por la labor que realizamos y que valore los 282 años de historia y patrimonio de Casa Moneda de
Chile".
Agregan que "Reiteramos nuestro compromiso con la institución y con la defensa de nuestros derechos, exigiendo
voluntad real de diálogo por parte de las autoridades correspondientes".

El gremio señaló por medio de un comunicado que quienes laboran en esta entidad “con 282 años de historia, que incluso es más antigua que el propio Estado de Chile, no merecen reajustes salariales insuficientes”, aludiendo a rentas que, según sostienen, “no reconocen el patrimonio humano ni la experiencia”.

La organización también criticó “el 1% estructural impuesto por el Ministerio de Hacienda, que limita las negociaciones colectivas y restringe mejoras reales en nuestras condiciones laborales, perpetuando la desigualdad y el estancamiento salarial”.

El sindicato afirmó que rechazó la última propuesta de la administración por considerarla insuficiente, aunque recalcó que “siempre estuvimos abiertos al diálogo”

Los trabajadores llamaron al Estado, principal cliente de la Casa de Moneda, a valorar su labor como proveedor de impresos valorados, billetes y monedas, y a revisar las condiciones que —según indicaron— mantienen congelados sus ingresos.

Los trabajadores señalaron en una declaración que "Responsabilizamos directamente de esta situación al Directorio de la Empresa, presidido por doña Verónica Montellano Canturias, así como también al Gerente General, señor Carlos Tolosa
Bustamante, y al Ministerio de Hacienda, con su regla del 1% estructural, fijada por el ex Ministro Mario Marcel Cullel, que limita los costos totales del nuevo contrato colectivo producto de la negociación y que atormenta las demandas de las trabajadoras y los trabajadores de las empresas del Estado de Chile".