Oh I'm just counting

Editorial Cambio21. La incertidumbre se instala en los liderazgos presidenciales

En un clima social donde predomina la incertidumbre y la preocupación se inició la carrera presidencial. No sólo la falta de control a la delincuencia y la inseguridad preocupa -ahora agudizada por la violencia de las barras bravas en los Estadios- sino la economía empieza a vivir situaciones de riesgo que genera la guerra arancelaria de Trump como el alza del dólar, el precio del cobre baja, pero también debe avanzarse en una nueva agenda de diversificación de las exportaciones, acelerar nuevos acuerdos comerciales como con India y a nivel político se requiere fortalecer los consensos transversales.

Fue una adecuada señal política que el Ministro Marcel se reuniera con los ex Ministros de Hacienda y ex Presidentes del Banco Central para tener una agenda común para enfrentar la incertidumbre mundial instalada por Trump con su guerra arancelaria; pero este escenario acentuará el pesimismo que desde hace años está instalado en el país.

No es menor entonces el clima político que rodeará a la carrera presidencial 2025. Se requiere de liderazgos convocantes, con capacidad de construir acuerdos transversales, que permitan navegar en una situación de incertidumbre global, de tensión económica, con importantes desafíos para diversificar los mercados para nuestras exportaciones y con experiencia política para conducir el timón gubernamental en etapas convulsionadas.

A diferencia del 2021 no es hora de agendas transformadoras, ni de nuevas Constituciones, ni de barrer con el pasado, aunque en la ciudadanía existe molestia y desconfianza hacia las élites políticas y económicas se requiere una carrera presidencial transparente y con muchos debates que permitan identificar las capacidades políticas de los nuevos líderes que aspiran conducir al país.

En la ultraderecha solo predominan candidaturas cuya característica es la agresividad y el intento de desalojar a la actual élite gubernamental y también a la "derechita cobarde" como califican los de ultra derecha a Chile Vamos que ha pactado con el gobierno -como en la llamada reforma previsional de enero-. En la ultraderecha solo hay diatriba, descalificación y no hay propuestas para enfrentar un proteccionismo y una guerra arancelaria que es promovido por su ídolo político como es Trump.

Es tan fuerte su crítica a Chile Vamos que desestimaron realizar primarias presidenciales con ellos y a nivel parlamentario habrá competencia de dos listas; al interior de Chile Vamos se ha desestimado la posibilidad de Primarias con otros actores políticos (Rincón y Carter) y en la derecha la carrera presidencial se dilucidará en primera vuelta entre Matthei, Kaiser y Kast la que será alimentada por las distintas encuestas de la plaza de aquí a la primera vuelta.

En la centroizquierda e izquierda este fin de semana el PS ha sorprendido al mundo político al levantar a su propia opción presidencial con su presidenta Paulina Vodanovic, en el mismo momento en que PPD proclamaba formalmente a su candidata Carolina Tohá. Esta nominación es un claro desafío a la candidatura Tohá que marca en las encuestas y pone las alertas ya que la opción del Partido Comunista, la ex Ministra Jeannette Jara y la del Frente Amplio, diputado Gonzalo Winter empiezan a desplegarse buscando representar al voto duro oficialista que sostiene el apoyo al gobierno del Presidente Boric entre un 25 y 28%.

Carolina Tohá tenía la opción de liderar un esfuerzo de convergencia democrática con otros actores menores como el PDC, PR y PL para tener reales posibilidades de ganar las primarias del 30 de junio, pero la nominación de Paulina Vodanovic aparece como un duro desafío del PS -lo que ha generado molestia- a esa candidatura del mundo socialdemócrata y humanista que busca recuperar la sintonía con las mayorías democráticas.

En la DC, su candidato elegido por mayoría absoluta de su Junta Nacional, el diputado Alberto Undurraga, ya ha señalado que no participará en las primarias oficialistas y plantea una verdad: Si llega a ganar la candidata del PC o el del Frente Amplio, las bases de la DC no votarán por esos candidatos, y es lo más probable que terminen votando por candidatos independientes o de la centro derecha, como ya lo hicieron en las últimas dos elecciones presidenciales. O también anulando su sufragio. 

Hoy se está en un escenario incierto para las fuerzas de centro izquierda donde las primeras encuestas muestran que las candidaturas de Jara y Winter son amenazas reales para Tohá y no se conoce el efecto Vodanovic; está aún en duda si habrá o no negociación parlamentaria, lo que importa principalmente al PDC y al PR.

La opción de pasar a segunda vuelta se torna incierta en la centro izquierda producto de este clima y de la falta de negociación y acuerdo parlamentario; además, hasta ahora no conocemos qué candidaturas independientes se inscribirán y su capacidad de movilizar electores, pero ya sabemos que estarán en la papeleta de noviembre Mayne-Nicholls, MEO y Parisi a lo menos, lo que restará votación a los candidatos de los bloques políticos tradicionales.

Las elecciones presidenciales y parlamentarias están completamente abiertas y en esta situación de incertidumbre que vivimos la clave está en construir alianzas políticas y equipos que den seguridades a un país demasiado tiempo estancado y mal gobernado.

Veremos cómo evoluciona el país.

El presente aviso finaliza en: 24 segundos.