Oh I'm just counting

Eminencia de la medicina: La historia de la primera maestra de la patología chilena, la única víctima de los incendios forestales. Se devolvió a buscar su celular y murió junto a su perro

Bomberos reportó el fallecimiento este fin de semana de la doctora Virginia Martínez Corta, una de las figuras más prominentes de la medicina en Chile, durante un incendio forestal que afectó a la comuna de Curepto, en la región del Maule. 

La mujer, de 82 años de edad, no habría alcanzado a escapar de las llamas que llegaron hasta su residencia ubicada en el fundo Los Nogales, dentro de la localidad de Docamávida. 

La doctora Martínez había evacuado su casa por la cercanía de las llamas, pero según testigos se devolvió a buscar su celular junto a su perro. El fuerte viento del momento y las llamas cerca, fueron tan rápido que no alcanzó a abandonar su casa por segunda vez. Murió junto a su perro.

"Era una excelente docente"
El Colegio Médico de Chile emitió un comunicado expresando sus condolencias frente a la trágica muerte de Virginia, en el cual destacaron parte de su trayectoria. "Cursó sus estudios de medicina en la Universidad de Chile entre los años 1958 y 1964, y en el periodo 1965-1968 su beca de Medicina Interna y Anatomía Patológica, especialidad que decidió tomar debido a la escasez de médicos patólogos en la época", se relata en la declaración. 

El gremio reconoció además que "su compromiso con la educación se vio reflejado en su incansable labor docente ad honorem, guiando y formando a generaciones de patólogos con un profundo sentido de vocación y excelencia".

La fallecida profesional obtuvo dos becas para estudios de postgrado en la Universidad de Londres. "A su regreso, asumió como Jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios. A su vez, comenzó la formación de médicos becados en su especialidad, los que suman más de 40 a lo largo de toda su carrera como docente en pre y post grado", destacó el Colmed.

Debido a su trayectoria, en agosto de 2013 fue nombrada como la primera maestra de la Patología chilena. "Un honor que refleja su inigualable dedicación y contribución al desarrollo de la disciplina. Su compromiso con la educación se vio reflejado en su incansable labor docente ad honorem, guiando y formando a generaciones de patólogos con un profundo sentido de vocación y excelencia", describió el Colegio Medico.

"Hoy, rendimos homenaje a su vida y legado, recordándola con gratitud y admiración. Su influencia perdurará en sus alumnos, colegas y en la comunidad médica chilena", agregó la entidad.

Por su parte, el Ministerio de Salud también se sumó a las condolencias: "Lamentamos profundamente su partida y reconocemos en su legado profesional la dedicación que tuvo su trabajo para la medicina en Chile".