Las entidades políticas "Comunidad en Movimiento" y "Progresismo con Progreso", que son liderados por la ex ministras y ex parlamentarias Soledad Alvear y Mariana Aylwin, plantean la necesidad de generar un “Plan Nacional de Equidad de Crecimiento Sostenible”, sobre la base reconocer que las que las movilizaciones demandan una sociedad más justa, sin desconocer los enormes avances en materias económicas y sociales de las últimas décadas.
Señalan que existe un “serio daño en la capacidad productiva y el empleo, producto de la crisis social y que existen de que la economía entre en un período de bajo crecimiento o una recesión técnica, afectando las posibilidades de mejor bienestar y expectativas de mayor equidad de la población. A su vez, apuntan a que el factor de la violencia es determinante, ya que es un obstáculo para la recuperación económica y está deteriorando, particularmente, la vida de los más pobres”.
“La violencia se expresa en toda violación de los Derechos Humanos y de los derechos de los ciudadanos. Como alerta, se expresa que un país que no crece y que a la vez no distribuye bien, engendra conflictos sociales y que nuestro país dejó de crecer al ritmo adecuado desde hace varios años y los anuncios para el 2020 no son auspiciosos”, indican.
“El Plan Nacional de Equidad y Crecimiento Sostenible es un llamado a un compromiso del Estado, las autoridades, líderes políticos y el sector privado para que actúen y tomen medidas para que la población, pueda percibir que el trato es igual para todos. Y que responda a las principales demandas de la población, lo cual a su vez implica priorizar la asignación de recursos públicos, pues no hay fondos para todo”, agregan.
En su declración conjunta las ex parlamentarias aseguran que "El Estado responsablemente debe determinar en qué gastará y en qué dejará de gastar. A su vez se respalda la modernización del estado, pues cada peso debe ser bien gastado en las necesidades de las personas y comunidades. El país debe recuperar su capacidad de crecer y es importante notar que con 6 años de crecimiento al 4% anual se generaría recaudación fiscal adicional entre 15.000 y 16.000 millones de US$, es decir, casi tres veces el monto comprometido como flujo constante".
“El crecimiento es la clave y para ello es necesario aumentar la inversión y reducir la incertidumbre política e institucional. Finalmente, la declaración remata con que existe la oportunidad de transitar hacia una sociedad más inclusiva, más solidaria y más prospera. Pero también existiría el riesgo de retroceder en niveles de pobreza, empleos y progreso, hipotecando el desarrollo de Chile y de los chilenos. Evitar este riesgo es un imperativo ético y urgente”, señalan.