Oh I'm just counting

Muere prefecto Rafael Castillo “un gigante de las investigaciones criminales de DDHH en Chile". Detuvo a Manuel Contreras y envió a Punta Peuco a decenas de exuniformados que asesinaron personas

Este jueves falleció por un cáncer el exprefecto de la PDI Rafael Castillo, uno de los íconos en las investigaciones de los más importantes casos de violaciones de derechos humanos en el país.

El abogado experto en temas de derechos humanos Nelson Caucoto, afirmó que ha muerto “un gigante de la investigaciones criminales de los derechos humanos en Chile.  Rafael Castillo fue un ejemplo de detective, de investigador. Detrás de caso, fallo que existe en materia de DDHH hay, en primer lugar, un juez que ha tenido la voluntad de investigar estos casos y, además, está un cuerpo de investigadores miembros de la PDI que han podido revisar esas investigaciones y llegar un buen resultado”.

Agregó que nada se habría hecho “si no tuviéramos una policía tan profesional como la que tenemos, una policía que se anuló durante la dictadura, pero a partir del año 90, indudablemente que hicieron un tremendo aporte a Chile y a la causa de DDHH y en ese aspecto, sobresale la figura de Rafael Castillo que fue jefe del Departamento Quinto y es padre de mucho de los investigadores actuales, de la Brigada de Derechos Humanos”.

Caucoto agregó que su accionar, generó el profundo malestar e indignación entre los militares que le montaron trampas, incluso un proceso judicial en la época del fiscal Torres Silva.

Durante su trayectoria, Rafael Castillo se convirtió en uno de los mayores conocedores de los vericuetos judiciales de la transición democrática. 

Recibió amenazas incluso antes de participar en la detención del Mamo, Manuel Contreras en su casa en La Reina. Los torturadores, los violadores de DDHH, los asesinos, los de los falsos enfrentamientos tenían en la mira a Castillo.

Sus primeros pasos en este ámbito comenzaron a principios de la década de 1990 con la investigación del homicidio del ex canciller Orlando Letelier, en manos del entonces ministro de la Corte Suprema Adolfo Bañados.

Seguido y amenazado por ex agentes de la dictadura militar, siguió también los casos Soria, Albania, Colonia Dignidad, Pepe Carrasco, Berríos, los cinco desaparecidos del FPMR de 1987, entre muchos otros relacionados con las disueltas DINA y la CNI.

Otro abogado experto en DDHH

El abogado experto en DDHH, Héctor Salazar destacó el rol que cumplió el exprefecto de la PDI, Rafael Castillo, en la investigación de casos importantes de violaciones a los derechos humanos. Incluso encabezó la operación que permitió la detención de Manuel “Mamo” Contreras, ex jefe de la DINA, cuando se atrincheró en su casa en La Reina

Salazar, resaltó la trayectoria del detective en casos como el esclarecimiento del crimen del excanciller Orlando Letelier y su colaboración con los jueces en visita que en la época de los 90 se designaban para investigar numerosos casos de violaciones a los derechos humanos.  Entre otros también destaca su rol en las investigaciones de los casos Degollados, Operación Albania y José “Pepe” Carrasco.

Además, fue uno de los fundadores de la Brigada de DD.HH. de la PDI, surgida del Departamento Quinto de la institución que, originalmente, fue creado para indagar las conductas internas de los funcionarios y que posteriormente “llevaron a cabo una tarea titánica que en su momento no era fácil investigar porque había mucha resistencia”, destacó Salazar.

 “Son de esos policías anónimos, no conocidos por todo el mundo, salvo por los que estuvimos más vinculados a los tribunales y en la investigación de esos casos, en que diría que el aporte que él hizo a esclarecer la verdad fue fundamental, para los grados de justicia que hemos logrado que, por supuesto que no son plenos, pero que en términos comparativos con otros países que sufrieron el mismo rigor represivo, son muy superiores”, dijo el abogado.

Salazar puntualizó que Catillo  “fue un profesional que,  pienso, debería estar dentro de aquellos que deben dar ejemplo de lo que es el hacer policial eficiente, desprejuiciado, sin sesgo, donde el objetivo principal es, a partir de las experiencias propias de ser policías, lograr  avanzar en esclarecer casos.

Bachelet lo premió enviandolo a EEUU

La presidenta Bachelet "premió" a  Castillo, luego de su retiro, destinándolo a la representación del Gobierno chileno ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington DC, Estados Unidos, en calidad de "agregado científico".

El exprefecto Castillo fue velado en la capilla Jesús Señor de la Paz de la Escuela de la investigaciones en la Av. Gladys Marín. Sus funerales se realizarán este viernes en el Cementerio Parque del Prado, en Puente Alto.