Durante esta jornada se conoció la respuesta del Presidente Piñera al recurso de protección que presentó en agosto la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, por el indulto que entregó el Mandatario a 10 condenados por crímenes de lesa humanidad.
El ministro secretario general de la Presidencia (s), Máximo Pavez, presentó los descargos a nombre del jefe de Gobierno ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
“No se configura ninguna causal de denegación de aquellas contempladas en el Artículo 40 de la Ley N°18.050, ni se han otorgado los beneficios de manera caprichosa o antojadiza por la autoridad, por cuanto los actos que los conceden han dado pleno cumplimiento a la normativa aplicable”, indica la respuesta del Presidente Piñera sobre los indultos.
Agrega que “el derecho internacional de los derechos humanos no prohíbe expresamente el otorgamiento de los beneficios en la etapa de ejecución de la pena para condenados por este tipo de delitos, pero sí establece requisitos mucho más exigentes para su otorgamiento”.
“En esta misma línea, los estándares internacionales exigen dar trato humano a las personas condenadas, regla que se compatibiliza con las obligaciones que tiene el Estado de Chile respecto de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, destaca la presentación, que también apunta a que el recurso presentado es “extemporáneo”.
Ministro de Justicia: “No se ha buscado impunidad”
Además del Presidente Piñera, también hizo sus descargos sobre el indulto a los condenados el ministro de Justicia, Hernán Larraín, a petición del presidente de la Corte de Apelaciones, Alejandro Madrid. “El otorgamiento del beneficio de indulto no se ha concedido de manera indebida, caprichosa ni arbitraria por parte de esta autoridad”, afirmó el secretario de Estado.
“Asimismo, tampoco se ha buscado ninguna forma de impunidad, pues como ya se ha señalado, la facultad de indultar se ejerció a través de la modalidad de conmutación de los saldos de la pena por arresto domiciliario total bajo control de Gendarmería de Chile”, explica Larraín en su presentación.
Cabe señalar que el pasado 25 de agosto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, presentó un recurso de protección señalando que los indultos presidenciales “infringen obligaciones jurídicas que el Estado ha suscrito en el ámbito internacional” y que conforman “actos ilegales y arbitrarios que vulneran el derecho a la integridad psicológica y al debido proceso que tienen las víctimas de detención forzada”.
os 10 indultos
De acuerdo al citado medio, los indultos se entregaron entre junio y diciembre de 2020 por razones humanitarias.
Raúl Rojas, Hugo Prado, Demóstenes Cárdenas y Víctor Mattig, estos dos últimos ya fallecidos, quedaron bajo arresto domiciliario total tras la conmutación de su pena por delitos de lesa humanidad.
Juan Abello, Lander Uriarte, Rodrigo Pérez, Juan Valderrama y Adolfo Lapostol también recibieron este beneficio, todos ellos condenados por secuestro calificado. Finalmente, Carlos Blanco fue indultado tras ser procesado por homicidio simple.