Oh I'm just counting

Reportaje Cambio21: El abuso de las grandes empresas en la pandemia: Ley que era para Pymes y trabajadores que terminó siendo para los poderosos

Por María Sepúlveda

Según la ONU, estamos frente a la peor crisis planetaria desde la Segunda Guerra Mundial, donde las cifras mundiales dan cuenta de miles muertos y otros miles de contagiados, lo que ha provocado una contracción económica de más del 1% para este año. En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía mundial ya cayó en recesión producto de la preocupación por la aceleración de la propagación de la pandemia en los países centrales de Europa como Estados Unidos.

A esto se suma la caída en el crecimiento económico en China, en  una profunda desaceleración en que se proyecta un crecimiento más cercano al 5% que al 6%, por debajo de las estimaciones que tenía el gigante asiático antes de la pandemia. Así las cosas se viene encima un panorama muy sombrío para la economía chilena que se verá afectada por los mismos síntomas.

El Presidente Piñera advirtió a la población que “hay que prepararse para la siguiente pandemia (...), la recesión, que será la más dura de los últimos 100 años" En este contexto, ha reivindicado una vez más la importancia de que el país se vuelva a poner en marcha cuanto antes con un "retorno seguro".
 "Nos estamos preparando para la nueva normalidad", ha declarado. Ambas propuestas han sido criticadas desde sectores de la oposición y también de un  grupo de oficialistas que consideran que aún queda mucho tiempo para preocuparse primero de la salud de los chilenos y salir bien parados de la crisis sanitaria.

Se avecina una altísima cesantía

Horst Paulmann, empresario

La crisis económica en Chile, según varios especialistas, se compara a la del año 82’-83’ en que la cesantía llegó a un 20% del total. "Tenemos un grave problema de desempleo", dijo el Presidente Sebastián Piñera después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara que la tasa de desocupación nacional se ubicó en el 8,2% durante el trimestre enero-marzo, su mayor nivel en diez años.
"Ustedes saben que en el mes de marzo se finiquitaron 300 mil empleos y, adicionalmente, la ley de protección del trabajo, que permite a las empresas y a los trabajadores acordar suspensiones o reducción de la jornada laboral sin terminar el vínculo laboral, significó que más de 60 mil empresas que representan a más de 600 mil trabajadores aplicaran  este beneficio", apuntó.

También recalcó que "la tasa de desempleo, y lo hemos dicho muchas veces, va a crecer, y por eso una de las principales preocupaciones de nuestro Gobierno es tejer esa red de protección social para que las personas que pierdan sus empleos no se queden absolutamente desamparadas, sino que tengan la ayuda solidaria del Estado y ojalá de toda la sociedad". "

Ley Protección al Empleo: una ley hecha para Pymes que terminó siendo para los poderosos

En el ámbito del efecto de la Ley de Protección al Empleo, que entró en vigencia en abril de 2020, se espera que a partir de la publicación del próximo mes, referida al trimestre móvil febrero-abril de 2020, que incluye el primer mes de aplicación de la nueva normativa, se registre un impacto de los trabajadores(as) acogidos a los distintos pactos contractuales de ausencia temporal o reducción de la jornada de trabajo que la ley señala”, informó el INE a modo de advertencia por lo que se viene.

Sin duda, el escenario del mercado laboral se irá haciendo cada vez más complicado. Al 23 de abril de acuerdo a un informe del Ministerio del Trabajo 66.573 empresas se acogieron a la suspensión de contratos de sus trabajadores, lo que implica que 516.826 empleados verían congelada la relación con su empleador y el Seguro de Cesantía asumirá el pago de su remuneración si cumplen con todos los requisitos que establece la Ley.
“Con esta Ley (Ley de Protección del Empleo) buscamos proteger los puestos de trabajo y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente de si su empresa es grande, pequeña o mediana. Por eso es necesario recalcar que si una empresa se ha visto fuertemente afectada por lo que estamos viviendo producto del covid-19, se puede acoger a esta norma independiente del tamaño, porque debemos llegar a todos los trabajadores, sin distinción”, comentó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar.

Aprovechándose de la pandemia: El uso y abuso de las grandes empresas

La Fundación Sol informó, a modo de ejemplo, que la matriz del Holding Cencosud de Paulmann y su filial Cencosud Shopping, distribuirán 80% de sus utilidades del 2019 como dividendos a sus accionistas. La ley exige un 30%. Con ese 50% de sobrepago, se podrían pagar sueldos de $600.000 por 5 meses a casi 40.000 trabajadores.
Sin embargo, sus empresas Paris, Johnson  y  Eurofashion se acogieron a la Ley de Protección del Empleo del gobierno y suspendieron la relación laboral de trabajadores y estos tendrán que financiar parte de su sueldo con su seguro de cesantía. Un  fiel reflejo del modelo chileno.  

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, cuestionó la decisión de empresas como Cencosud de acogerse a la Ley de Protección del Empleo y de retirar utilidades en medio de la pandemia.
Briones planteó que "lo digo con claridad: para los chilenos suena inentendible que se acojan a la ley de protección del empleo y retiren utilidades".
"Hay recursos públicos, se dañan las confianzas", insistió.
El titular de Hacienda aseveró que "si se hubieran acogido al mínimo legal y no a repartir tres veces ese monto, no habríamos tenido ese ruido".

Cencosud da un paso atrás debido a gigantesca oleada de críticas y descontento

Luego de la polémica que se generó en torno a la decisión del holding Cencosud de retirar el 80% de utilidades mientras la empresa Paris anunciaba que se acogía a la Ley de Protección de Empleo, desde el directorio anunciaron que finalmente no se acogerán a esta ley.

A través de un comunicado, el directorio informó que además le pagarán la totalidad del sueldo a los trabajadores según los contratos que en cada caso estaba estipulado.

Cabe recordar que la decisión de la empresa fue duramente cuestionada por el Gobierno, a través del ministro de Hacienda Ignacio Briones y la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, que hicieron explícito su descontento.


David Bravo, director del centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la UC, cree que “a diferencia de lo que ha sido el caso de Estados Unidos , que ha llamado mucho la atención por el violento incremento en las solicitudes del seguro de desempleo, en Chile este mecanismo ha permitido que esas solicitudes del Seguro de Cesantía, propiamente tales, hayan aumentado, pero más bien levemente”

Pero los problemas de Chile también tienen que ver con lo que pasará con el cobre. De hecho, la fuerte caída de la economía china ya ha provocado severas consecuencias en la economía chilena, partiendo por la abrupta caída del precio del cobre la que durante marzo tuvo una caída del 6,6% en el mercado, con un precio promedio entre US$2 y US$2,2 la libra del metal rojo; lo que se estima podría traducirse en unos US$5 mil millones menos de ingresos fiscales, según estableció la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda.

 Dependencia económica de China

Esta situación se da obviamente por la clara dependencia comercial de Chile con el gigante asiático que representa alrededor del 30% de las exportaciones de Chile, siendo el cobre el principal producto con un 76% de representatividad en el mercado, que se vio reflejado en febrero también donde las exportaciones del metal rojo cayeron un 2,3%, lo que marca nuevamente la total dependencia de la exportación de materias primas del país.
Expertos indican que Chile ya no cuenta con el colchón económico que tenía durante la crisis de 2008, que le permitió abordar la situación con menores daños. Sin embargo, los pronósticos sombríos anuncian, según el propio Banco Central, una caída del 2,5% del PIB nacional, cuando durante el año 2019 los más pesimistas aconsejaban llevar adelante reformas estructurales para poder crecer entre el 2% y el 3% del PIB, y así mantener una economía relativamente sana.

De esta manera, se pronostica que la recuperación económica del país no podría darse a corto o mediano plazo, sobre todo porque China está en serios problemas  para reactivar su economía y con ello recuperar la feroz caída de la producción industrial y las inversiones en los primeros meses de este año producto del covid-19. O sea, la economía chilena depende en gran medida de que China logre sobreponerse a la caída de su PIB que no se veía desde los años 70.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, comentó que "como Gobierno también lo hemos alertado, se vienen meses muy duros y hay que estar conscientes de aquello". Y se mostró optimista que Chile tendrá un 5,3% de recuperación para 2021 lo que indicaría "un despegue económico relevante que contrasta con la caída que vamos a tener este año". El gobierno y el Banco Central han recortado sus expectativas para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) a una contracción en torno al 2% para este año debido al impacto de la contingencia por el coronavirus, aunque estiman un pronto inicio de la recuperación.

Puras malas noticias

María José Zaldívar, ministra del Trabajo y Previsión Social

La crisis del coronavirus siguió golpeando al comercio exterior y al consumo, lo que se vio reflejado en un fuerte deterioro de las importaciones. registrando  su peor desempeño en 11 años. Las exportaciones tuvieron su retroceso más profundo desde 2016, mientras que los envíos industriales descendieron más que su caída de 2009.
La agencia Standard & Poors  ya anunció que rebajó la perspectiva para la calificación de Chile a negativa desde estable debido al riesgo de un prolongado período de bajo crecimiento económico. S&P agregó que la perspectiva negativa refleja un tercio de posibilidades de una rebaja en la calificación del país en los próximos 24 meses.Sin embargo, la agencia dijo que el tipo de cambio flotante, la flexibilidad monetaria y fiscal, además de la fortaleza institucional, deberían contener el impacto negativo provocado por la pandemia.

El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones  respondió en un comunicado posterior que “reafirma la importancia de recuperar el crecimiento económico, al tiempo que reitera su compromiso con la responsabilidad fiscal, la reducción gradual del déficit fiscal estructural, y la mantención de una situación sustentable para las finanzas públicas”.
A inicios de mes, la agencia Fitch dijo que la crisis del coronavirus empujará a Chile a una recesión y la respuesta del gobierno ampliará el deterioro de las finanzas públicas.

Una nueva Reforma Tributaria

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, comentó que Chile es uno de los países que están mejor preparados para enfrentar la crisis económica post Covid-19, "porque hemos hecho la pega en los últimos 20 años de guardar ahorros para enfrentar esta contingencia".

El economista Ricardo Ffrench-Davis apuntó a una nueva reforma tributaria como un factor clave para la recuperación del país tras la pandemia del coronavirus.

El académico manifestó que "necesitamos una reforma tributaria de 3, 4, 5 puntos del PIB, más allá de la reforma tributaria que acabamos de tener, que era abrumadoramente mejor que el proyecto original del Gobierno, que era impresionantemente regresivo, incomprensible".
Con el fin de evitar que se repita el estallido social de octubre, "hay que hacer cambios estructurales, calidad de la educación, mejoras en la salud, formación de un sistema nacional de salud, mejorar la capacitación laboral y echar a andar una reforma tributaria, gradual, a tres, cuatro, cinco o 10 años", sostuvo.
"El problema es que no está en el ADN de este gobierno utilizar con fortaleza las disponibilidades que tiene el Estado para hacer cosas y la preocupación de economizar platas, cuando se trata de platas para la mayoría de la gente", lamentó.

Ffrench-Davis dijo que "la situación actual es muy grave, la situación del 82 fue gravísima, fue tan intensa que tuvimos un 31 por ciento de la fuerza de trabajo desocupada (...) el ingreso per cápita de Chile recién siete años después se volvió al nivel que se tenía el año 81 y eso sería horroroso volverlo a repetir" dijo en Cooperativa.
Al ser consultado sobre si la situación actual se compara a la de la década de los 80, respondió que "no, pero sí superamos el 10 por ciento y es evidente que lo vamos a superar. Está lejos del 31 por ciento, eso es de otro mundo".

Desigualdad y pobreza

Ricardo Ffrench-Davis, economista

El economista David Bravo recalca que serán las familias más vulnerables las más golpeadas por la crisis y que, finalmente, lo que se va a generar producto del desempleo es que "lamentablemente habrá mucha más pobreza" (8,6% según la última Casen). "En el fondo, las personas que hoy están entre los tres y cuatro deciles inferiores, son personas que van a empeorar gravemente su situación".
Además  "definitivamente lo más probable es que ocurra" según el economista,  que "la desigualdad va a aumentar". Ello, "porque las condiciones para enfrentar una crisis de esta naturaleza van a ser muy distintas entre el grupo de más altos ingresos y el más bajo. Y no me refiero solamente al 10%, sino que probablemente a la mitad de la población, donde existen un poco más de condiciones para mantenerse a flote". Agregó que "en la práctica, cuando miremos esto para atrás, es bien probable que tengamos mucha más desigualdad y mucha más pobreza", dice Bravo, aunque recalca que todo dependerá de las medidas y políticas que se implementen para amortiguar el shock del virus.