Una importante exódo de funcionarios de Carabineros se ha presentado durante el transcurso del año, fundamentalmente en cuanto al retiro voluntario. De hecho, se cifran en 703 los oficiales y suboficiales que se han acogido a esta opción.
Un dato que, si se circunscribe sólo a los suboficiales, implica que entre enero y el 20 de julio del año pasado renunciaron 478 efectivos, mientras que este año lo hicieron 597 en el mismo período de tiempo.
Luis Torres fue un teniente coronel de la policía que decidió dar un paso al costado de la institución que lo acogió por 24 años luego de servir como voluntario en el monumento de Carabineros para el estallido social.
El funcionario, que había sido designado para operaciones en Santiago, el norte y ahora último en Talcahuano en la Región del Biobío, aseguró que para las masivas manifestaciones que comenzaron en octubre de 2019, “recibí de todo: insultos, palos, motolovs y todo tipo de desprecios”, aseguró en diálogo con La Tercera.
“Eso es lo que más duele, incluso más que los daños corporales que hasta hoy quedan pero que prefiero no detallar”, agregó el teniente, que además es perito forense marítimo y uno de los 106 oficiales que salieron de la institución este año bajo la modalidad de retiro voluntario.
“Los últimos años veníamos con mucha carga laboral pero lo asumí con valentía, pese a que estos esfuerzos no siempre eran valorados por la sociedad y las autoridades. Al final, decidí quedarme con quienes me pagan mejor hoy: mi familia”, aclaró el oficial (R).
Este relato coincide con otros de funcionarios que han migrado de la institución uniformada, pero que no dieron sus nombres por tener familiares aún en la policía. “Nosotros somos los que más perdemos, tenemos a casi toda la familia en Carabineros, pero ¿qué le puedo decir?” explicó un cabo que hace poco salió de la Prefectura Sur de la Región Metropolitana.
“Está mala la cosa, nadie nos dice qué pasará con nosotros, nos mandan de una comuna a otra, la calle está peligrosa. Nada que no se sepa, tampoco”, reiteró.
El motivo de la alta deserción en Carabineros
La normativa contempla el retiro voluntario a todos los carabineros que cumplan como mínimo 25 años de servicio, pero asegura la pensión completa de la jubilación independiente del grado del beneficiario(a).
Según datos de la Unidad Coordinadora de la Reforma de Carabineros, que funcionó hasta marzo de este año, las postulaciones a Carabineros cayeron hasta un 57% entre 2019 y 2020, por lo que la misma unidad proponía entregar “incentivos en la carrera policial”, “mejorar los salarios, principalmente en los grados jóvenes, y permitir permanecer más tiempo en actividad”
El director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana e integrante de ese espacio, Daniel Johnson, afirmó que “evidentemente la situación institucional en Carabineros afecta la voluntad para trabajar en ella”, y ahondó en los dos puntos críticos que él observa: “el prestigio, es decir, que la ciudadanía la perciba de manera poco efectiva; y los problemas éticos, lo que termina afectando su labor”.
Asimismo, el también ingeniero civil mencionó que, “la reforma es fundamental para recuperar el prestigio y la labor que ejerce Carabineros en la sociedad. Se trata de entender cómo pensamos la institución, no solo desde poner barreras para un fraude, sino que también en cómo dotamos a la institución para aportar a la ciudadanía”.
“Una cosa es la confianza, pero otra es cumplir el objetivo que la gente requiere”, concluyó el experto.