Pasadas las 11.30 en la misma sala donde se firmó el histórico Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, en el ex Congreso Nacional en Santiago, comenzó la reunión convocada la semana pasada por los presidentes del Senado, Jaime Quintana (PPD), y de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), para buscar que el plebiscito del 26 de abril se desarrolle en un ambiente democrático, participativo y pacífico.
La cita, a la que ambos líderes del Congreso invitaron a todos los partidos firmantes y algunos que no, como el PC, tuvo algunas bajas de última hora, como la del Frente Amplio (FA), cuyas tiendas que fueron parte del acuerdo decidieron no acudir. Misma situación pasó con el Partido Radical (PR), quienes también se restaron del encuentro.
Situación que generó críticas por partes de algunos asistentes, quienes aseguraron que ellos deberán “dar explicaciones” a la ciudadanía respecto a la decisión de restarse de esta cita.
Objetivos
La reunión contó -aparte de los líderes del Congreso y sus respectivos vicepresidentes- con la presencia de los timoneles del PS, Álvaro Elizalde; PPD, Heraldo Muñoz; DC, Fuad Chahin; RN, Mario Desbordes; Evópoli, Hernán Larraín Matte; UDI, el senador Juan Antonio Coloma; además del diputado DC, Matías Walker y del senador Felipe Harboe, ambos como presidentes de las Comisiones de Constitución del Congreso.
Previo a la cita, Desbordes y Coloma abordaron lo que esperaban de este encuentro. El timonel RN aseguró que el objetivo era “conversar entre nosotros cómo vamos a ayudar, los políticos, a que este plebiscito se lleve bien adelante, salga todo bien y aislando a los grupos violentos de ambos sectores”, según La Tercera.
El senador UDI, en tanto, afirmó que “vinimos a esta convocatoria porque era necesaria. Aquí suscribimos un pacto que tenía dos lados. Uno, un acuerdo de un proceso constitucional; el otro de avanzar por la paz. Creo que los avances por la paz han sido muy insuficientes".
Agregó que "aquí algunos han creídos que todo el tema es simplemente votar un plebiscito y se ha dejado de lado lo más convocante, que es cómo se logra la paz en Chile y en eso vamos a solicitar un compromiso más claro de todos los sectores políticos frente a los hechos de violencia, sin tantos ‘peros’ como ha ocurrido”.
Críticas a los ausentes
También hubo cuestionamientos a los partidos y algunas figuras de oposición, como el diputado Gabriel Boric, quien firmó el histórico acuerdo del 15 de noviembre a título personal, que se restaron de la cita.
“Ojalá hubieran venido todos. Lamento que haya fuerzas políticas que no estén con disposición de sentarse a esta mesa, pero bueno cada uno tendrá sus razones y tendrá que explicarlas”, sostuvo Desbordes.
Para añadir que “ninguna conversación de este tipo está demás. Lo que necesitamos es mayor diálogo. Lamento que Gabriel (Boric) no venga, porque ha sido un actor importante el 15 de noviembre, pero esta es la primera de muchas conversaciones”.