Oh I'm just counting

Diputada Joanna Pérez que representa a comunas de la zona macro sur a Cambio21: “No basta con militarizar toda esa zona. El Gobierno tiene que abordar una estrategia distinta"

Por Teresa Frías

Los senadores de la Democracia Cristiana (DC) Ximena Rincón y Matías Walker presentaron una propuesta de reforma constitucional para bajar el quórum máximo de la actual Constitución que es de dos tercios (2/3), hasta cuatro séptimos (4/7).

La presentación del proyecto llega luego de que el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, asegurara que un fracaso del proceso constituyente complicaría la implementación de las reformas del Gobierno de Gabriel Boric, y después de que los colectivos de izquierda de la Convención Constitucional acordaran proponer al pleno un quórum de cuatro séptimos (4/7) para los primeros cuatro años de su implementación.

Frente al tema, la diputada y vicepresidenta de la DC Joanna Pérez aseguró que “es una iniciativa que hemos estado conversando que era necesario, la DC siempre ha tratado de sacar los enclaves autoritarios. Creemos que tenemos que seguir avanzando en cualquier alternativa para conducir el proceso que venga”.

En conversación con Cambio21 además se refirió a la situación en la macrozona sur, de donde es representante porque es diputada del Distrito 21 que incluye a Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Los Álamos, Los Ángeles, Lebu, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa y Tucapel.

La parlamentaria aseguró que "el nuevo Gobierno tiene la posibilidad de abordar una estrategia distinta e iremos evaluando cómo va en el camino, por lo tanto no pretendo pautar al presidente, nosotros trabajaremos en las instancias que corresponden”.

¿Cuál fue la percepción que le quedó tras la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric y sobre los ejes que tomará su gobierno?

Abordó varias materias, está bien intencionada pero lamentablemente requiere de acción de concretar esas voluntades y necesita también a su equipo, estrategia y también ordenar, eso le ha costado en estos tres meses el tener que tomar decisiones complejas y tendrá que seguir tomándolas.

Veo cosa positivas como los sistemas que se han impuestos en viviendas, faltaron más territoriales, mas locales, mas regionales que se vean guiños a más territorios. El presidente le hablo a su gente, fue bastante conciliador.  

¿Qué opina sobre la situación de violencia en la macrozona sur del país?

Lo que se está haciendo hasta el día de hoy, es insuficiente en la medida que uno no puede tener una falsa sensación de seguridad. Hay mucha inseguridad en la zona, pero no basta con militarizar, hay que trabajar de manera integral. Hoy, el nuevo Gobierno tiene la posibilidad de abordar una estrategia distinta e iremos evaluando cómo va en el camino, por lo tanto no pretendo pautar al presidente, nosotros trabajaremos en las instancias que corresponden.

Que su coalición lo acompañe, vemos que no lo han acompañado en todas las materias de seguridad que se requiere. Uno esperaría que el Frente Amplio y PC lo acompañen en toda acción que desarrolle, pero...

¿Cómo analiza el proceso constituyente ad portas del plebiscito de septiembre?

Vemos que hay un trabajo de una convención, de actores políticos que se pusieron de acuerdo para salir de una crisis social en su minuto. Todos teníamos la idea de que esto pudiera ser un común de todos, que sea la constitución que extrañábamos en democracia, pero vemos también este atrincheramiento de ideologías en la Convención, donde faltó más dialogo, faltó voluntad de poder llegar acuerdos mucho más amplios y se está queriendo imponer en muchas materias ideologías.

No puedo entender que en materia de seguridad el país no se reconoce el orden público, no reconozca a carabineros y PDI como la policía garante, son temas preocupantes. Valoro todo lo que se ha hecho temas de derechos sociales, pero si vemos las condiciones de seguridad país, de crecimientos, de desarrollo, de certezas jurídicas creo que hace complejo darle garantías a todos esos derechos.  

Por otro lado los contrapesos de los poderes del Estado me preocupa, porque en el fondo se está instalando casi un parlamentarismo de facto, un interpresidencialismo extremo, entonces es complejo cuando se quieren eliminar órganos con temas ideológicos.  Lo veo con preocupación, todos trabajamos para la nueva constitución, veo que algunas cosas son muy positivas y otras que son muy preocupantes que pueden afectar mucho al país.

La DC presentó propuesta para rebajar a 4/7 el quórum para reformar la actual Constitución ¿Qué le parece a usted esta idea?

Es una   iniciativa que hemos estado conversando que era necesario, la DC siempre ha tratado de sacar los enclaves autoritarios. Creemos que tenemos que seguir avanzando en cualquier alternativa para conducir el proceso que venga. Nosotros nos va a tocar conducir un proceso de lo que venga, si sale un rechazo no queremos una Constitución del ´80 y si gana el Apruebo tenemos que modificar las reformas necesarias que también se refieren para esta Constitución, no queremos los candados que ha impuesto gran parte de la izquierda.  Esperamos que todas las bancadas puedan ponerse de acuerdo en estos temas.

En la votación pasada estuvo con el Apruebo ¿Ahora cuál será su rol?

Estamos en un espacio todavía en que no tenemos el borrador final, se siguen dando algunas discusiones en el plenario, entonces vamos a esperar el documento del 4 de julio. Nuestro partido está dividido y creo que debería de darnos una legitima definición. La DC jugó un rol importante en el Apruebo, pero fuimos excluidos del proceso constituyente, por distintos motivos.

¿Habrá libertad de acción en la DC en el plebiscito de septiembre?

Debería haber un acatamiento de la decisión que se tome antes del plebiscito.