Oh I'm just counting

Diputada Karol Cariola a Cambio21 y el plebiscito: "Si la elección fracasa por no garantizar las condiciones va a ser responsabilidad del gobierno"

Por María Cristina Prudant
 
La diputada del PC, Karol Cariola reitera las críticas al gobierno por el mal manejo de la pandemia y espera que no se repita en el desconfinamiento porque es preocupante un rebrote.
También conversó con Cambio21 sobre los detalles del plebiscito cuya campaña se inició y con ello quedan menos de 65 días su realización el 25 de octubre.
 
¿Qué le parece a usted cómo se está desarrollando el desconfinamiento en el país?
Primero, quiero plantear que a mí me parece que, en general, el gobierno ha tenido un muy mal manejo de la pandemia, desde el principio. Creo que eso ha dado cuenta también de las consecuencias que hemos tenido como país de instalarnos dentro de los primeros lugares en el mundo en relación al número de muertos por habitante y también al número de contagiados, o sea, realmente creo que la situación, si hacemos un balance, del manejo del gobierno propiamente tal de la pandemia en su conjunto creo que ha sido extremadamente negligente.
 
Y digo negligente porque para poder manejar la pandemia no solo se requieren de medidas sanitarias, en este caso, que tiene que ver con la implementación de los centros de salud, con tener la maquinaria necesaria, con tener todos los instrumentos necesarios sino que también, y esto es un elemento que el gobierno nunca entendió incluso hasta último momento cierto, que tiene que ver con que para que la ciudadanía pueda estar en confinamiento debe tener la certeza y la seguridad de un ingreso básico que le permita sustentar sus necesidades y eso nunca se quiso garantizar, tuvimos que sacar a tira buzón el poder tener un ingreso familiar de emergencia que partió siendo de 65 mil pesos , luego 100 mil pesos y, finalmente la única solución medianamente realista para las necesidades de las personas es el retiro del 10% de las AFP que el gobierno, por lo demás, fue un férreo opositor a esa medida y que fue algo que impulsamos desde el parlamento, particularmente la oposición.
Y bueno, a mí me preocupa el proceso de desconfinamiento creo que hay mucha improvisación, hay un temor muy grande de la población a lo que pueda significar el rebrote, que ya lo vimos en otros países, que por relajar las medidas, precisamente tuvieron este rebrote que vino en peores condiciones que al inicio de la pandemia. No hay una institucionalidad acorde con las necesidades sino muy por el contrario, tenemos un sistema de salud que no garantiza todas las condiciones para poder salvar la vida de todas las personas que puedan llegar a infectarse.
 
¿Usted teme que no se pueda realizar el plebiscito?
Creo que en un rebrote si se toman malas medidas, malas decisiones podría llegar a poner en riesgo el proceso democrático más relevante que vamos a tener en los últimos años que es el plebiscito y el proceso constituyente y eso a mí me preocupa muchísimo y espero que por tanto el gobierno haga todos los esfuerzos por garantizar las condiciones para resguardar, por un lado, la vida de los chilenos y no como al principio de la pandemia, ahora tiene al menos la oportunidad de cambiar esa actitud y reivindicarse con el pueblo de Chile. Por otro lado resguardar los procesos democráticos como es el plebiscito del 25 de octubre.
 
Existe preocupación por el empeño de la derecha en que no se haga el plebiscito y busca resquicios para impedirlo. La UDI plantea ahora una reforma constitucional para que sea un congreso constituyente. Es decir cambiar las reglas. ¿Qué le parece a usted?
Honestamente creo que la UDI nunca tuvo real voluntad de avanzar en un cambio de la Constitución, por algo es que también hicieron tanta presión que la primera línea del Ejecutivo, en este caso el gobierno, se transformara en un verdadero comando del Rechazo.
 
Creo que claramente que meter pelos a la sopa o poner piedras en el camino van a hacer todo lo que esté en sus manos para poder evitar que este plebiscito se lleve a cabo en buenos términos y eso me parece nefasto, no solo porque atenta contra la democracia en nuestro país, donde el pueblo de Chile ha planteado que tenemos una democracia débil, deficiente, que no tiene soberanía y el pueblo de Chile salió a las calles a dar una batalla, una lucha contra la desigualdad, pero también una lucha que demostró y dejó en evidencia que nuestra democracia tiene tal nivel de debilidad que requiere ser modificada estructuralmente en su institucionalidad, partiendo por tener una Constitución que resguarde la soberanía popular y eso significa garantizar la participación y eso significa que por tanto la elección de los delegados constituyentes también sea popular, abierta.
 
¿Qué le parece la idea de la UDI que el parlamento sea quiénes crean la nueva Constitución?
No hay un acuerdo mayoritario de que sea el Parlamento el que cree la nueva Constitución, o sea, necesitamos abrir las cuatro paredes del Parlamento, del gobierno para que sea la ciudadanía la que se empodere en este proceso y, particularmente la que asuma la responsabilidad de elegir a quienes nos van a representar en la elaboración de la nueva Constitución. Y si hay parlamentarios que quieren participar de ese proceso ellos ya saben que pueden renunciar al Parlamento para ser candidatos a la Constituyente, pero pensar en reducirlo a que el Parlamento actual sea el que siga resolviendo todo me parece que es seguir, de alguna manera, trabajando sobre lo mismo y manteniendo el statu quo de una institucionalidad que a mi parecer está agotado.
También el Servel ha dado algunas señales de alerta sobre una serie de procesos administrativos que se tienen que hacer, pero no cuentan con recursos para eso. ¿Qué opina usted, está lento el proceso?
Sí queda muy poquito tiempo y creo que, efectivamente que hoy día el gobierno está demostrando no estar haciendo todos los esfuerzos para garantizar que ese proceso sea exitoso y eso, es más preocupante que la UDI intente modificar las reglas del juego porque la UDI es un partido y es minoría, pero el gobierno es quien hoy día tiene el sarten por el mango en torno a garantizar este plebiscito. Si el plebiscito fracasa en forma, a propósito de no garantizar las condiciones para que la ciudadanía pueda participar va a ser absoluta responsabilidad del gobierno y, particularmente del Presidente Piñera, que se va a consagrar en la historia de Chile como el Presidente que no solamente entrampó la democracia sino que se opuso a los procesos de transformación que el pueblo de Chile demandó. Creo que ante esa posibilidad, hoy, a quienes tenemos espacios de representación política nos cabe la responsabilidad de fiscalizar todos los procesos que vienen, todas las etapas que vienen y, evidentemente el llamado que podemos hacer hoy día, ya que el gobierno va a poner piedras en el camino para este plebiscito constituyente, tiene que ser el pueblo el que tome poder por sus manos en términos de garantizar que este proceso vea reflejado las alternativas que durante mucho tiempo llevamos adelante en las calles.
 
También el gobierno cuestiona la regulación del financiamiento del plebiscito y argumenta que no forma parte del acuerdo del 15 de noviembre y la presidenta de la UDI acusa que se quiere favorecer al Apruebo.
Yo insisto, acá la UDI y sectores de derecha van a intentar poner todos los peros para que este proceso constituyente se pueda llevar adelante. Creo que a mí no me sorprende, pero que sin embargo nos tiene que poner en alerta de una situación que es preocupante sobre todo por el rol del gobierno en este proceso. Y creo que ante esa situación decir que se va a privilegiar una situación u otra, yo por lo menos, creo que las señales que ha dado el gobierno en estos últimos mees, especialmente es que ellos están privilegiando y dándoles además, mayores espacios de representación política a los partidarios del rechazo y eso me parece que es una señal política mucho más clara que cualquier otra acusación o interpretación que pueda hacer la UDI en torno a lo que significa el proceso constituyente.
 
Además, creo que este proceso constituyente no puede quedar preso de el acuerdo del 15 de noviembre que fue absolutamente insuficiente, por eso es que en el Parlamento incorporamos todos los elementos necesarios porque esta discusión de llevar adelante un plebiscito venía desde mucho antes y eso, aquellos que participaron de esa foto de ese acuerdo, lo tienen que saber reconocer. Dejar preso este proceso constituyente que lo abrió el pueblo de Chile en las calles, a lo que defina la UDI, me parece que está completamente fuera de lugar.
 
Mi vista al Machi Celestino Córdova
 
¿Usted visitó al machi Celestino Córdova pudo conversar con él?
Si y estamos extremadamente preocupados por la salud del machi Celestino por las condiciones en las cuales está enfrentando la huelga por parte de los presos sobre todo porque no solo acá hay omisiones por parte del gobierno que son gravísimas considerando que nuestro país ratificó el Convenio 169 de la OIT y que desde el año 2009 está vigente esto como una norma internacional que debiese ser respetada, al menos en relación a los pueblos indígenas y, particularmente a las condiciones penitenciarias que ellos tienen. Eso hoy día no se está respetando, o sea, este Convenio lo que busca es eliminar las diferencias que existen entre los miembros de los pueblos indígenas y los demás miembros de la comunidad, además de garantizarles condiciones apropiadas de acuerdo a su cultura, respetando sus creencias, su institución y su bienestar espiritual.
 
Acá estamos hablando de un machi que ha solicitado en varias oportunidades tener la posibilidad de ejercer sus ritos espirituales como fue en algún momento el cambio de su rehue, pero sin embargo solo se lo permitieron por tan solo 14 horas, después de mucha presión. Esta es la sexta huelga de hambre del machi Celestino y es muy importante considerarlo así porque esto también ha traído como consecuencia que él se deteriore en su salud de manera progresiva.
 
Las condiciones de salud que tiene un hombre de 33 años en este momento son absolutamente complejas. Si llega a llevar adelante la huelga de hambre seca porque la Corte Suprema le negó su posibilidad de recuperarse durante la pandemia y el pide solo seis meses para poder ir a su rehue y poder hacer cumplimiento de condena domiciliaria, él no está pidiendo que lo liberen, que le bajen la condena. No está pidiendo nada que no esté dentro del Convenio 169 y el incumplimiento que se hace es brutal y creo que debemos resguardar la vida de un machi, de una autoridad espiritual del pueblo mapuche y también de los presos políticos que hay en estos momentos y que no se están respetando las condiciones carcelarias.