Oh I'm just counting

Diputado Mario Venegas y el manejo de la pandemia del Gobierno a Cambio21: “Pasamos de líderes mundiales a que se derrumbre todo como castillo de naipes”

Por PRA
 
Diputado por la Araucanía y miembro de la Comisión de Educación asegura que el Gobierno también “ha entregado respuestas erráticas y equivocadas en el tema educacional” y que tanto el Simce como la Evaluación Docente debieran suspenderse y destinar esos recursos a necesidades urgentes de los estudiantes en el país.
Sobre el control de la pandemia en la Araucanía, Venegas asegura que “tal como en el resto del país, ha llegado tarde, y el resultado ha sido lapidario. Lo que viene puede ser brutal“.
 
El diputado por la Araucanía y miembro de la Comisión de Educación, Mario Venegas pertenece a una de las provincias más afectadas por contagios de Covid-19 en el país: la provincia de Malleco. Allí, manteniendo el contacto con las organizaciones ciudadanas y gremiales de la zona, ha insistido en más recursos para el personal de salud y para las familias más vulnerables, especialmente de las comunas rurales y de difícil acceso. Como profesor y diputado ha debido participar en una serie de debates sobre un posible retorno a clases y sobre cómo el Gobierno ha enfrentado las demandas de este sector, lo que califica como “una muestra más de decisiones erradas”.
Como miembro de la Comisión de Educación usted ha podido debatir en esta instancia el polémico tema del retorno a clases y el manejo que ha tenido el Gobierno en esta materia. Estamos en semanas críticas, ¿qué cree usted que debiera ocurrir al respecto?
Bueno el tema de la educación es una muestra más de cómo el gobierno se ha equivocado absolutamente en las proyecciones y declaraciones; hay que señalar que pasamos de ser líderes mundiales en el enfrentamiento de esta pandemia –según el gobierno- , a un estado de cosas en que el ministro de salud reconoce que todas las proyecciones que él hizo en el mes de marzo, se derrumbaron como un castillo de naipes!
 
El Gobierno ha sido errático en sus acciones y en sus políticas públicas y, en educación, esto también se ha repetido. El ministro de esta cartera, en su momento señaló que se iban a retomar las clases el 27 de abril, lo que generó un rechazo generalizado, porque mientras no estén en las condiciones para la seguridad de los niños y niñas, no se puede tomar una medida de esa naturaleza. El tiempo nos dio la razón a quienes criticamos sus dichos y ahora, estamos en junio y no es posible retomar las clases mientras no tengamos la certeza de que van a estar todas las condiciones para que nuestros niños y jóvenes vuelvan con seguridad a las aulas, de manera que yo creo, y nosotros lo señalamos , es un error plantearlo ahora o en el corto plazo.
 
Por ahora, somos de la idea de que viviendo precisamente uno de los momentos más críticos de la pandemia, es impensable que se pretenda un retorno a clases, por lo demás como ya lo señalé hace bastante tiempo, el gobierno y el ministro se arriesgan a un fenómeno de desobediencia civil Porque la gente, a mí me lo dicen los padres, no va a mandar a sus hijos a los establecimientos y creo que esa es una opinión muy generalizada, así es que creo que la realidad se impone y espero que cuando estén en las condiciones se pueda retomar las clases presenciales, en un año que por cierto es absolutamente anormal y hay que tomar medidas para esas anormalidades, no para la normalidad.
 
Paralelamente, las Universidades están viviendo momentos complejos; hay miles de alumnos con problemas para pagar, y obviamente, no se están impartiendo las cátedras y la formación como corresponde. Qué se ha planteado al respecto?
Nosotros en la comisión de Educación hemos abordado esta situación en profundidad, a partir de un proyecto de moción parlamentaria, que planteaba que se congelará el pago de matrículas y aranceles mientras durara el estado de catástrofe. Allí llegaron nuestros rectores de diferentes universidades privadas y públicas, a señalar que en realidad estaban haciendo esfuerzos muy importantes para que en las circunstancias actuales pudieran seguir impartiendo docencia a través de medios telemáticos y entregando un conjunto de apoyo a los alumnos que tenían más dificultad, como no tener acceso a internet; eso es lo que han informado ellos, agregando que han tenido que hacer capacitaciones, formación a los profesores para que enfrenten esta realidad nueva, que es trabajar a través de esta metodología, ciertamente no es normal lo que se está dando y esto ha impactado fuertemente en los presupuestos, por cierto de las universidades, porque en los hechos muchas familias han dejado o se encuentran impedidas de pagar, no han podido hacerlo, porque a la hora de priorizar entre la alimentación de la familia y pagar un arancel, bueno, la respuesta es obvia.
De hecho, según lo que nos reportan los rectores, hay una gran cantidad de alumnos que ya ha suspendido su año académico, es decir, se han retirado de la universidad. Por otro lado, muchos han dejado de pagar y han entrado en algún tipo de convenio que las distintas universidades han ofrecido.
La realidad es diversa, pero lo que queda en evidencia es que aquí ha faltado voluntad de parte del gobierno, como se lo hemos pedido por lo demás en la comisión, para generar una política pública de apoyo desde el estado a las universidades, por la vía de hacer aportes económicos que permitan enfrentar de mejor manera esta situación; incluso, la flexibilización del uso de algunos recursos que están disponibles, como el fondo de crédito solidario, que por trabas de carácter legal, de los reglamentos, no les es posible usar para esta cuestión que es tan importante y dramática para muchos alumnos.
 
Ciertamente, aquí, a pesar de que se lo hemos planteado en todos los tonos al gobierno, ha faltado claridad y voluntad para colaborar en la búsqueda de una solución que permita, que el impacto que ya está teniendo en todas las universidades, se minimice más. Se da el caso paradigmático de una universidad privada que ayer se negaba a entrar a un proceso de gratuidad en la educación superior argumentando que era un mal sistema y ahora lo está solicitando. Cómo cambian las cosas, es lo que queda en evidencia.
 
En otro ámbito de la educación, la comisión de Educación aprobó en general el proyecto que suspende el Simce y la evaluación docente este 2020. Cuales fueron los argumentos?
Efectivamente yo concurrí con mi voto favorable, a pesar de que hemos encontrado una respuesta, una vez más, negativa de parte del Ministerio de Educación. Específicamente, el ministro insiste en la necesidad de que se aplique tanto el simce, qué es el sistema de evaluación de la calidad de la educación, como la evaluación a los docentes y señala un argumento bastante débil a nuestro entender, que sería con el propósito de que tuviera una suerte de valor de diagnóstico, donde la situación de los alumnos es distinta en cada región del país.
 
Distinguidos investigadores académicos expertos, han señalado con claridad y les parece absolutamente necesario que se suspenda la aplicación de estos dos instrumentos tanto el simce como la evaluación a los docentes porque se constata que estamos en un año anormal producto de la pandemia; las clases no se han podido realizar con normalidad, las diferencias que hay respecto a las posibilidades de que los alumnos y las familias se adecúen a esta realidad de trabajo en casa, de trabajo online, es muy diversa y finalmente termina demostrando una vez más que los más perjudicados y que están en peores condiciones, son los niños y niñas de las familias más vulnerables de los sectores Rurales, los más alejados de los centros urbanos, porque tienen dificultades de acceso al internet porque no tienen la capacidad para tener computadores en la casa, porque no tienen la posibilidad de que los padres le puedan prestar el apoyo en sus estudios.
Además, los profesores están sometidos, a un estrés adicional, porque han tenido que adecuar sus métodos en muchos casos, como ha ocurrido en las universidades, como dicen los rectores con los académicos universitarios, debieron reforzar el cómo hacer el trabajo para hacerlo vía online. Los profesores también han tenido mucho más trabajo, hay más material que subir a la red; esto implica un esfuerzo importante, pero lo más importante es que no existe la presencia de interacción profesor-alumno, que es la esencia de la enseñanza aprendizaje y en esa circunstancia no parece razonable el aplicar también la evaluación a los docentes.
 
Por otra parte, esto es difícil, porque un profesor qué es mal evaluado, que no tuvo las condiciones para hacer una buena evaluación, puede perder beneficios que están consagrados en la ley, así como aquel que le vaya bien puede ganar al pasar de un tramo a otro en lo que es la carrera docente; pero, en suma , además hay un elemento que a nosotros nos parece que es la pertinencia.
 
La pregunta que cabe hacerse es si podemos seguir actuando, digo aplicando el simce, aplicando la Evaluación docente, como si estuviéramos en presencia de un año normal, cuando es un año completamente anormal. ¿No será acaso que se debería destinar a cuestiones que son más urgentes y pertinentes los cuantiosos recursos que se gastan en estos instrumentos? Hay datos que nos hablan de 18,000 millones sólo en la aplicación del simce. Cuanto más cuesta la evaluación docente, donde hay empresas privadas externas que tienen y que cobran significativamente por ser parte de este proceso, esos mismos recursos se podrían utilizar más pertinentemente, señalamos en carencias o necesidades más urgentes como prestar apoyo a los alumnos que tienen dificultad, por ejemplo, aumentando el número de computadores que se entregan por parte del mineduc, mejorar los planes de acceso al internet, incluso por qué no mejorando el tema de las raciones que entrega la Junaeb.
 
Creo yo que es eso lo que hemos tratado de hacerle entender a la autoridad sin éxito, y es por eso que queremos forzar la discusión a un nivel más alto, aprobando el proyecto de ley en general, para que posteriormente se pueda continuar su debate en las distintas instancias del Congreso Nacional.
 
Cree usted que la condonación del CAE debe formar parte del acuerdo al que ha llamado el Gobierno?
Creo que el llamado del presidente se da en un momento en que están en evidencia los errores cometidos y las equivocadas estrategias seguida hasta el minuto; los distintos debates como el bono covid, el ingreso familiar de emergencia, apoyo a las pymes y tantos otros, lo hemos señalado con reiteración, sin encontrar de parte del gobierno una sensibilidad, un escuchar activo para entender las buenas razones que hay de parte de muchos en la oposición, incluso en las filas del propio gobierno, que le piden mejorar los instrumentos que han ido diseñando para enfrentar, desde el punto de vista sanitario y del punto de vista socioeconómico, los efectos alarmantes de esta pandemia.
 
El llamado es, y tiene un ámbito mucho mayor, acerca de cuáles son los principales temas que hay que abordar, en el corto mediano y más largo plazo, pero hay que tomar medidas ahora; cuántos recursos se deben destinar; de dónde se obtienen esos recursos; cuáles son las herramientas o instrumentos más efectivos para ir en apoyo de lo que es el combate de esta pandemia desde el punto de vista de la salud pública, desde el punto de vista sanitario y también cuáles son las medidas que nos permiten abordar la realidad que están viviendo extrema, miles y miles de personas que han perdido su empleo o aquellos que no han podido llevar recursos o ingresos a sus familias, o la enorme cantidad de pymes y microempresas que hoy día tiene sus puertas cerradas y que lo que tienen en el horizonte, si no hay un apoyo eficaz del estado, es simplemente el desaparecer, con todo el impacto económico social que ello significa.
 
Lo del CAE claro que un elemento importante, desde el punto de vista de lo dramático que puede ser y que lo es, por lo demás, para los para muchísimos estudiantes o profesionales que hoy día deben estar abordando esa deuda, pero ciertamente creo el tema debe ser abordado con una mayor envergadura. Por cierto, no niego que es una oportunidad, para entre otros temas, ver la situación del CAE, y como también lo hemos dicho, ver la situación que hoy afecta a las universidades, especialmente desde el punto de vista de su estructura económico-financiera, yo por supuesto si se coloca sobre la mesa el CAE, no siendo a mi entender el principal problema abordar, lo apoyaría sin duda.
Usted representa una de las zonas con más altos contagios de Covid-19 en el país, ¿Cómo calificaría la gestión del Gobierno en la Araucanía para enfrentar la pandemia?
Ciertamente tengo una evaluación muy negativa de la gestión del gobierno, creo que ha sido irresoluta, tardía en la toma de decisiones, como cuando se estaban pidiendo que se adoptarán medidas más drásticas, estas medidas llegaron, me refiero a cuarentena y Barreras sanitarias, recién cuando había un número de contagiados muy importante.
De muestra, un botón de lo mal que se ha gestionado, es que los primeros contagios que afectaron a gran parte del gobierno regional en la Araucanía, desde el intendente hacia directores regionales y seremis, fueron por irresponsabilidad de la propia seremi de salud de la región y era ella quién debería liderar el proceso en nuestra región.
El gobierno ha llegado tarde con las ayudas, ha sido tardía y creo que el balance final es muy negativo.
 
Considerando que su zona, además, es la que presenta los niveles de pobreza más relevantes, cómo cree usted que esto afectará a la región?
Efectivamente nuestra región es una de las más pobre del país y la desigualdad e inequidad quedaron en evidenciada más que nunca producto de esta crisis que vivimos. Ello, obviamente, se nota más en nuestra región, porque el impacto no ha sido sólo sanitario sino que especialmente en el ámbito del desarrollo económico productivo. Esto va a ser brutal.
De hecho, se nota en la enorme cantidad de gente que ha perdido sus puestos de trabajo, pequeños emprendimientos que no se han podido realizar con normalidad su trabajo y esto va a tener un impacto muy significativo. Además, los trabajadores por cuenta propia que no tienen como llevar ingresos a sus familias, lo cual hoy se traduce en que hay miles de personas que lo están pasando muy mal. Prueba de ello es que ya han surgido ollas comunes, como un intento colectivo y solidario de abordar el tema del hambre que afecta por desgracia aquellas familias más vulnerables y que no están en condiciones de enfrentar las instrucciones de la autoridad en orden a quedarse en sus casas; por eso, la ayuda no ha sido ni la adecuada ni ha llegado en la cantidad y en la oportunidad que corresponde
 
"La entrega de las cajas de alimentos me parece la más indigna de las medidas"
 
Desde el punto de vista social, cuáles son las principales carencias ¿Qué le pareció la medida de entregar cajas –con toda la demora que ello implica- versus la propuesta de transferencias directas a las familias?
Bueno hoy por hoy para las familias más modestas que no están teniendo ingresos o que son insuficientes, las carencias son de todo tipo desde la más vital, como es tener a una alimentación para que la familia pueda adquirir los elementos básicos para mantener las medida de higiene que las propias autoridades de salud están recomendando, las medidas conocidas hasta el momento son insuficientes.
 
La decisión de abordar esto, mediante la entrega de las cajas de alimentos, me parece la más indigna de las medidas, me parece que además es poco pertinente toda vez que habría sido mucho mejor ,más rápido y más adecuado hacer transferencias económicas, directamente a la familia que lo están pasando mal, para que ellos resuelvan qué es lo que más requieren con urgencia y que no lo resuelva un burócrata desde Santiago.
 
Además, se ha dicho que serán dos millones y medio de cajas, pero para la realidad del conjunto del país, resulta claramente insuficiente, como ha quedado demostrado a partir de las quejas de muchos alcaldes en las regiones. Por lo demás, todo esto estuvo rodeado de una serie de anuncios diría yo falsos, porque primero se hablaba del 70% de la población más vulnerable luego del 70% del 40% más vulnerable y luego el 70% para las comunas de la región metropolitana que estaban en cuarentena y sólo el 30% para las regiones. En fin, comprenderá que en estos términos no podemos estar contentos.
 
Una caja tipo, que además tiene un agravante, el gobierno lo presenta como una acción de gobierno y en él fondo es recurso de los gobiernos regionales, entonces, lo que en la realidad ocurre es que le están restando recursos, que eran ya de las regiones para otros fines y el Gobierno aparece vistiéndose de una gran acción, al punto de que hay entregas que hablan de las cajas de Piñera, la caja son del estado de Chile, del conjunto de los chilenos que van en ayuda del resto de nuestros conciudadanos que lo están pasando mal.