De hecho, esta elección es crucial para las coaliciones, debido a que es vista como la antesala de una elección presidencial, no solo porque los partidos están apostando por figuras emblemáticas, sino por la influencia que tendrán los nuevos gobernadores electos al ser la primera autoridad de una región y la más visible.
Sin ir más lejos, el propio alcalde de Valparaíso aseguró que su idea es informarle al Frente Amplio que ponga candidatos en las regiones que saben que van a ganar, y así no perderán cupos.
Definición crucial
Sin embargo, quienes actualmente tienen un cargo, deberán pensarlo mucho si quieren optar a candidato de gobernador, porque si pierden se quedarán sin pan ni pedazo, tal es el caso de los alcaldes que pretenden subir un cargo, y perfilarse como candidato a gobernador regional.
La ley establece que para ser candidato a gobernador regional es obligatorio residir en la región durante los dos años previos a la elección. Además, los ministros, subsecretarios, delegados presidenciales o intendentes que quieran postular, deben renunciar un año antes a sus cargos. El límite es el próximo 25 de octubre.
Otro punto importante es que para ser electo se requiere mayoría simple con un mínimo de 40% de los votos válidamente emitido. Si ningún candidato alcanza dicha votación se repite la elección un mes después.
La actual intendenta por la Región Metropolitana, Karla Rubilar es el principal nombre que suena como candidata de la derecha, sin embargo hay otros nombres que también podrían barajar en Chile Vamos, dejándole un camino no fácil a la ex diputada.
Si seguimos en la lista nos encontramos con la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, quien a pesar de ser bien evaluada en su comuna, a nivel regional las críticas abundan contra la ex chica Mekano, y además dentro de la UDI señalan que no sería viable una candidatura importante como lo es el gobernador regional.
Ante ello, desde RN apuestan porque sea Rubilar quien continúe ostentando el cargo durante los próximos cuatro años. Desde la colectividad ya iniciaron los acercamientos con la intendenta para que se “entusiasme” de seguir liderando la región, ante lo que demostró su disposición a “evaluarlo”. Aunque según los transcendidos, ella rechazó ser ministra de Salud reemplazando al echado Emilio Santelices para ir como candidata.

Más nombre en el baile
Por ejemplo, en el Biobío, el gremialismo ha barajo nombres como el del ex intendente de esta administración, Jorge Ulloa (UDI), quien dejó el cargo en el verano tras una larga lista de impasses y críticas desde su propio sector.
En la misma zona, la DC podría ir con el también ex jefe regional Rodrigo Díaz o el otrora seremi de Bienes Nacionales Erick Aedo, quien ya ha manifestado su interés por postular.
En Valparaíso, por parte de la UDI, en los últimos días ha aparecido como posibilidad la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, pese a que ella ya negó dicha aspiración, y la otra opción que barajan es la ex diputada Andrea Molina. Estas últimas podrían disputar el cargo con Beatriz Sánchez, la principal carta del Frente Amplio, aunque aún no hay claridad respecto a si competirá en esta contienda o por la alcaldía de Viña del Mar.
Sectores de la ex Nueva Mayoría han sondeado al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, mientras que el PPD postularía al ex diputado Marco Antonio Núñez.
En el Frente Amplio apostarían por candidatos fuertes en algunas regiones donde el bloque tiene especial arrastre, como Arica y Parinacota, donde es diputado Vlado Mirosevic quien sacó 34,1% de los votos en las parlamentarias; y Magallanes, feudo del diputado Gabriel Boric, electo con el 32,8% en las pasadas elecciones.
En esa lógica, Valparaíso podría ser la principal apuesta del bloque, considerando que en la región está el alcalde Jorge Sharp, el senador Juan Ignacio Latorre y tres diputados. A la espera que se defina la política de alianzas, el Partido Comunista podría postular al ex diputado Lautaro Carmona por la región de Atacama, donde en la pasada elección parlamentaria fue derrotado en su aspiración para llegar al senado.
Asimismo, Renovación Nacional maneja dos cartas -que actualmente son dirigentes de la zona- para liderar la V región: el presidente del consejo regional, Percy Marín y la seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Evelyn Mansilla.
En Coquimbo, la DC evaluaría llevar como candidato a Ricardo Cifuentes, ex intendente y ex subsecretario de Desarrollo Regional. En ese último cargo, fue impulsor de la actual ley. Según el diario El Día de la región, el PS postularía al presidente regional Eduardo Alcayaga, y el PPD al ex intendente Claudio Ibáñez.
En tanto, en el oficialismo, RN podría llevar a Adriana Peñafiel, ex alcaldesa de La Serena y actual presidenta del consejo regional, mientras que la UDI iría con la actual intendenta, Lucía Pinto.
En O'Higgins el nombre que suena fuerte en la ex Nueva Mayoría es Pablo Silva (PS), ex intendente durante el Gobierno de Michelle Bachelet y cercano al senador Juan Pablo Letelier. En el oficialismo podría ser candidato el actual jefe regional, Juan Masferrer, y también suena el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia. En el Maule, en tanto, RN estaría pensando ir con el alcalde de Linares, Mario Meza, región donde desde la oposición han sonado nombres como el ex alcalde Rodrigo Hermosilla, también PS.
La zona Sur que se disputan los partidos
Sin duda, los 16 cupos a gobernadores regionales llaman la atención de cada partido, y si ganan en las regiones más emblemáticas les puede dar un respiro para la presidencial.
Una de las regiones que ocupa es categoría es La Araucanía. Ahí, la Democracia Cristiana apuesta por su presidente y ex diputado, Fuad Chahín. El líder DC ya le manifestó su disposición a la mesa y a algunos parlamentarios para encabezar el sector. Aunque el timonel DC perdió en la última elección parlamentaria contra el senador Francisco Huenchumilla, el resultado fue por pocos votos y en el partido hay confianza de que pueda ser electo.
En conversación con nuestro medio, Chahín planteó que “no es algo que tenga definido la verdad (candidato a gobernador), no lo descarto, pero no tengo una decisión al respecto”.
A ello, agregó que “nosotros (la DC) tenemos buenos candidatos en general a lo largo del país y creo que estamos con buenas expectativas, estamos con buenos nombres, reconocidos, con prestigio en cada una de las regiones que pueden ser muy competitivos en seis o siete regiones”.
Sin embargo, no es el único reconocido de la política que quiere el cargo. El ex senador Eugenio Tuma, ex senador también quiere optar a la candidatura, y fuentes cercanas al partido mencionan que podría ser un buen nombre por haber sido parlamentario desde 1990 hasta el año pasado.
Ante ello, Chahín planteó que “no tengo ningún problema con Tuma, no lo tengo resuelto, y el partido será quien defina los nombres y las regiones aquellas que envié sus candidatos y cual son los objetivos y estrategia del partido pero no formalizaré eso por comodidad mía”.
Renovación Nacional también aspira a obtener el cupo con dos conocidos: el diputado Diego Paulsen y el ex intendente de La Araucanía, Luis Mayol. Ya en las pasadas elecciones, el parlamentario obtuvo la votación más alta de la región con más de 24 mil votos. La otra carta del partido, también cuenta con respaldo en el sector. Primero destacó en La Araucanía como ministro de Agricultura y el año pasado pudo extender sus redes durante los nueve meses que estuvo en la intendencia.
Ex diputados, alcaldes y autoridades locales
En tanto, los más de 400 mil habitantes de la IV región también han generado interés en los partidos. En la DC suena con fuerza el ex subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes. En el PPD una opción sería el ex intendente de la zona, Claudio Ibáñez. Y para la UDI la principal alternativa sería mantener en el cargo a la actual intendenta Lucía Pinto.
En la III Región, la ex Nueva Mayoría destaca que una de las principales apuestas podría ser el ex diputado Lautaro Carmona y que serían altas sus opciones de ganar.
En el PS, en tanto, también afirman que cuentan con un alto respaldo y que la figura que impulsarían sería el ex presidente del gobierno regional, Francisco Madero. Pero el partido liderado por Mario Desbordes no se queda atrás en Atacama y apuesta por el ex concejal y presidente del partido en la región, Fernando Ghiglino.
El Partido Socialista seguiría extendiendo sus redes en el norte grande, así, en Arica su alternativa iría por la ex intendenta Gladys Acuña. El PPD, apuntaría por el ex alcalde y diputado de la región, Salvador Urrutia.
Ya en el Maule, desde el PS apuntan que el ex alcalde, Rodrigo Hermosilla podría un buen nombre para liderar las elecciones de 2020. Misma región donde salió electo senador el presidente del PS, Álvaro Elizalde. Ahí, RN también baraja como alternativa al ex alcalde de Linares, Mario Meza.
Por su parte, en el Biobío se encontraría la UDI y la DC. Tal es así, que otras opciones que sondean en la colectividad son el presidente regional de Tarapacá Néstor Jofré para la misma zona; mantener en el cupo al intendente de Antofagasta, Marco Díaz; a la gobernadora, Paola Becker en el Ñuble; al core Raúl Rudolphi y el dirigente Jorge Sepúlveda por Aysén; y al ex gobernador regional Segundo Álvarez, en Magallanes.
También se suma la posible candidatura del ex intendente Claudio Ibáñez (PPD), quien no descarta una posible precandidatura si es que el partido se lo pide.
“Si el Partido por la Democracia me pide ser el candidato asumiría el desafío, pero también con el entendido que tenemos que ir sí o sí a primarias, porque no podemos ir divididos”, precisó Ibáñez.
El ex intendente fue categórico al señalar que al ser una elección inédita en el país se necesita más de un 40% de la votación “y ante el actual escenario ningún partido es capaz de aglutinar esa cantidad”.
“En cualquier caso requerimos ir unidos para triunfar en las elecciones de gobernadores regionales, si vamos en unidad, vamos a tener un gobernador regional”, acotó el ex intendente. Ibáñez también agregó que hace algunas semanas se realizó una reunión con parlamentarios, ex intendentes y los presidentes regionales de los partidos de la oposición con el objetivo de trazar una agenda “que nos permita triunfar en las próximas elecciones”. Por último Claudio Ibáñez dijo que la única alternativa de la centro izquierda es ir unidos “la solución es ir en coalición, acá no sirven los programas individuales, siempre es mejor idear uno de manera colectivo”.
Ibáñez indica que “evidentemente cuando uno está en política está para ponerse a disposición de la causa, no lo descarto si en algún momento se plantea, pero son decisiones del partido en que uno milita. Pero, por lo general, cuando uno está al servicio de un partido y entiende que representa los ideales, trata de ser un militante disciplinado y está disponible”.
Indica que al momento de llegar la hora de las decisiones lo conversará con su familia, pero que se siente preparado para el desafío.